15.05.2013 Views

z I Parte Villamalea en el primer tercio del siglo XX p… - CCOO

z I Parte Villamalea en el primer tercio del siglo XX p… - CCOO

z I Parte Villamalea en el primer tercio del siglo XX p… - CCOO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I.- <strong>Villamalea</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>primer</strong> <strong>tercio</strong> d<strong>el</strong> <strong>siglo</strong> <strong>XX</strong>. 1900-1931. 71<br />

1.- Vida política <strong>en</strong> <strong>Villamalea</strong>. D<strong>el</strong> caciquismo a la aparición de las <strong>primer</strong>as organizaciones de clase. 1875-1931.<br />

Para acabar con los asalariados fijos, citemos a los empleados d<strong>el</strong> municipio, secretarios,<br />

alguaciles, guardas, <strong>el</strong> pregonero, escribi<strong>en</strong>tes etc. Dado <strong>el</strong> puesto que ocupan, y que los cargos<br />

públicos son desempeñados por la burguesía local o sus repres<strong>en</strong>tantes, estas funcionarios su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser<br />

de ideas conservadoras, jugando un pap<strong>el</strong> represor al servicio de la clase dominante, caso de los<br />

alguaciles o guardas rurales.<br />

No citamos a la Guardia Civil como parte de la población, ya que normalm<strong>en</strong>te eran forasteros,<br />

Vivian al marg<strong>en</strong> de esta y su pap<strong>el</strong> <strong>en</strong> las zonas rurales es la sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te conocido como para<br />

insistir <strong>en</strong> <strong>el</strong>lo.<br />

5. 2. 3- Los campesinos.-<br />

El campesinado constituía <strong>el</strong> sector fundam<strong>en</strong>tal de la vida local. Es complejo definir la figura<br />

d<strong>el</strong> campesino, habi<strong>en</strong>do sido <strong>en</strong>focada desde distintos puntos de vista. 80 El campesino, <strong>en</strong><br />

<strong>Villamalea</strong>, es aqu<strong>el</strong> que vive de lo que produce su propiedad o de la tierra arr<strong>en</strong>dada. Trabaja él y<br />

su familia, llevando la administración de la explotación, pudi<strong>en</strong>do contratar esporádicam<strong>en</strong>te mano<br />

de obra asalariada, sobre todo <strong>en</strong> épocas de recolección.<br />

El campesino su<strong>el</strong>e ser, a m<strong>en</strong>udo, dueño de las tierras que trabaja. De ahí su contradicción: ser<br />

propietario y trabajador, lo que da ambigüedad. 81<br />

Para determinar <strong>el</strong> numero de campesinos de <strong>Villamalea</strong>, recurrimos a los c<strong>en</strong>sos <strong>el</strong>ectorales de<br />

1907, 1930 y 1935. T<strong>en</strong>emos para <strong>el</strong> <strong>primer</strong> <strong>tercio</strong> de <strong>siglo</strong> <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te cuadro:<br />

C<strong>en</strong>so 1907 C<strong>en</strong>so 1930 C<strong>en</strong>so 1935<br />

Total A B Total A B Total A B<br />

Campesinos 30 6 –10% 24 -<br />

40%<br />

50 12 - 9% 38 - 29% 135 23 - 8% 112 - 40%<br />

Hort<strong>el</strong>anos 30 22 - 36% 8 - 14% 82 48 - 36% 34 - 26% 146 103 -<br />

37%<br />

43 - 16%<br />

60 28 32 132 60 72 281 126 155<br />

A: analfabetos. B: sab<strong>en</strong> leer y escribir<br />

El pequeño campesino posee poca tierra <strong>en</strong> propiedad o arri<strong>en</strong>do, vivi<strong>en</strong>do de su trabajo. Ahora<br />

bi<strong>en</strong>, parte de los miembros de su familia ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que asalariarse; incluso él mismo t<strong>en</strong>drá que<br />

hacerlo a tiempo parcial <strong>en</strong> muchas ocasiones. En ningún caso contrata jornaleros, ya que no puede,<br />

ni los necesita. Su productividad es baja, por lo pobre que es su tierra, y por la nula mecanización.<br />

Vive mal e inseguro, se autoexplota, solo produce para su autoconsumo. D<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> campesinado de<br />

<strong>Villamalea</strong> es mayoritario. Es difícil cuantificar sus ingresos; dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de muchos factores: si la<br />

80 La definición de campesino es compleja, y ha sido abordada desde puntos de vista muy diversos. Marx <strong>en</strong> “El 18 de<br />

brumario de Luis Bonaparte”, no lo definía como clase social. Chayanov lo definía a partir d<strong>el</strong> modo de explotación, si<strong>en</strong>do<br />

sus características <strong>el</strong> carácter familiar y de subsist<strong>en</strong>cia. El campesino no produce para acumular, sino para cubrir sus<br />

necesidades. La capitalización es escasa y la mano de obra abundante. E. Wolf dice que <strong>el</strong> campesino produce para su<br />

conservación y la de su familia; también para su consumo futuro -fondo de reemplazo-, y para <strong>el</strong> fondo ceremonial -<br />

r<strong>el</strong>aciones sociales de par<strong>en</strong>tesco a r<strong>el</strong>igiosos-. K. Kautsky lo estudia desde un punto de vista económico: la transición d<strong>el</strong><br />

feudalismo al capitalismo, la agricultura capitalista, la proletarización d<strong>el</strong> campesinado etc. L<strong>en</strong>in analiza al campesinado<br />

como aliado natural d<strong>el</strong> proletariado. Su escrito más interesante <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido es "El desarrollo d<strong>el</strong> capitalismo <strong>en</strong> Rusia".<br />

S. Galeski, parti<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> caso polaco, explica como "normalm<strong>en</strong>te se considera al trabajo familiar como <strong>el</strong> rasgo principal<br />

de la explotación campesina, rasgo que determina su funcionami<strong>en</strong>to y que la distingue de otras unidades de producción".<br />

81 Estamos de acuerdo con la definición que E. Sevilla-Guzmán y Pérez Yru<strong>el</strong>a hac<strong>en</strong> d<strong>el</strong> jornalero (trabajador de la tierra),<br />

como campesino sin tierras. Ver "Para una definición sociológica d<strong>el</strong> campesinado". Rev. Agricultura y Sociedad, nº 1. Pág.<br />

15-39. 1976.<br />

También es muy interesante consultar “La evolución d<strong>el</strong> campesinado <strong>en</strong> España”, de E. Sevilla-Guzmán, P<strong>en</strong>ínsula.<br />

Barc<strong>el</strong>ona.1979. La definición de campesino es compleja: "¿Qué hombre es campesino? ¿El que trabaja <strong>en</strong> la tierra y es al<br />

mismo tiempo propietario de <strong>el</strong>la, o <strong>el</strong> que la trabaja sin t<strong>en</strong>erla <strong>en</strong> propiedad? ¿El que trabajándola y si<strong>en</strong>do propietario<br />

persigue fines empresariales <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado, o <strong>el</strong> trabajador propietario cuyo objetivo fundam<strong>en</strong>tal es la subsist<strong>en</strong>cia suya y<br />

de su familia? ¿El propietario trabajador que es ayudado <strong>en</strong> su trabajo agrícola por asalariados... ? ¿Es también campesino<br />

<strong>el</strong> gran propietario no trabajador que arri<strong>en</strong>da sus tierras? ¿Lo es <strong>el</strong> pequeño propietario o trabajador que se ve obligado a<br />

trabajar como asalariado <strong>en</strong> otras explotaciones? ...Estas cuestiones se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis como obstáculos iníciales de<br />

difícil superación...”. E. Sevilla-Guzmán y E. Moyano. “El campesino como clase y su acción política”. Rev. Agricultura y<br />

Sociedad, nº 6, Pág. 255-262. 1978.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!