15.05.2013 Views

z I Parte Villamalea en el primer tercio del siglo XX p… - CCOO

z I Parte Villamalea en el primer tercio del siglo XX p… - CCOO

z I Parte Villamalea en el primer tercio del siglo XX p… - CCOO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I.- <strong>Villamalea</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>primer</strong> <strong>tercio</strong> d<strong>el</strong> <strong>siglo</strong> <strong>XX</strong>. 1900-1931. 57<br />

1.- Vida política <strong>en</strong> <strong>Villamalea</strong>. D<strong>el</strong> caciquismo a la aparición de las <strong>primer</strong>as organizaciones de clase. 1875-1931.<br />

que permanecían temporalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> paro. Esto creaba riqueza de la que <strong>el</strong>los mismos obt<strong>en</strong>ían <strong>el</strong><br />

mayor b<strong>en</strong>eficio. Ayudaban a crear un pequeñísimo campesinado d<strong>el</strong> cual sacar un b<strong>en</strong>eficio, pues<br />

¿qué b<strong>en</strong>eficio sacaban de un jornalero <strong>en</strong> paro y de unas parc<strong>el</strong>as marginales incultas?<br />

La operación económica se completaba al comprar la uva y captar <strong>el</strong> exced<strong>en</strong>te campesino, al<br />

marcar <strong>el</strong> precio, restarle grado alcohólico a la uva y quitarle peso a los “cuevanos” (espuerta de<br />

esparto) <strong>en</strong> que se transportaba la uva. Junto a los b<strong>en</strong>eficios económicos se unían los sociales y<br />

políticos: hacer aceptar al jornalero una vía reformista de acceso a la propiedad privada, <strong>el</strong> privarle<br />

de la posible conci<strong>en</strong>cia de ser jornalero sin tierras, <strong>el</strong> hacerle un ser sumiso al paternalismo, al cual<br />

debía agradecer la pequeña propiedad y también <strong>el</strong> asumir una situación de dominado sin<br />

perspectivas de emancipación. En definitiva, era una trampa “dorada” la que se t<strong>en</strong>día al jornalero al<br />

“cederle tierras a medias”, matando <strong>el</strong> posible pot<strong>en</strong>cial revolucionario que pudiera t<strong>en</strong>er como<br />

asalariado, <strong>en</strong> un futuro.<br />

La operación quedaba claram<strong>en</strong>te definida y era una incipi<strong>en</strong>te burguesía rural local la que<br />

controlaba <strong>el</strong> proceso, siempre fi<strong>el</strong> <strong>en</strong> la def<strong>en</strong>sa de sus intereses objetivos a corto y largo plazo.<br />

Otros hechos abrirán nuevas posibilidades de expansión económica a la incipi<strong>en</strong>te burguesía,<br />

cada vez más empr<strong>en</strong>dedora. Señalamos algunos de <strong>el</strong>los.<br />

Las vías de comunicación inexist<strong>en</strong>tes a principios de <strong>siglo</strong>, van a ser una obsesión de los<br />

vecinos, tanto de la incipi<strong>en</strong>te burguesía rural de la localidad, pues le abre perspectivas de<br />

comercializar mejor sus producciones, como de los jornaleros y otras capas, pues les permit<strong>en</strong><br />

ocupar su fuerza de trabajo <strong>en</strong> períodos de paro.<br />

El Ayuntami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> cuanto repres<strong>en</strong>tante de los intereses de la naci<strong>en</strong>te burguesía local y los<br />

caciques, va a influir <strong>en</strong> Madrid, a través de los contactos políticos d<strong>el</strong> g<strong>en</strong>eral Ochando y los<br />

diputados d<strong>el</strong> distrito <strong>en</strong> la capital. Una prueba d<strong>el</strong> peso caciquil de su alcalde, G<strong>en</strong>aro Cañada<br />

Ochando, es la visita al ministro de Fom<strong>en</strong>to, debido a la cual, más tarde, se recibiría una carta <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Ayuntami<strong>en</strong>to que decía: “...r<strong>el</strong>ativo a la construcción de 200 Km de caminos vecinales... Como<br />

resultado de la confer<strong>en</strong>cia c<strong>el</strong>ebrada con <strong>el</strong> Excmo. Sr. Ministro de Fom<strong>en</strong>to... se desea conocer la<br />

cantidad que éste municipio se propone ofrecer para la construcción de algunos de sus caminos<br />

vecinales”. 58 La respuesta es: “Ninguna, por la imposibilidad y miseria de sus vecinos". Esta<br />

contestación es habitual.<br />

Las peticiones a la Administración para la construcción de carreteras, pres<strong>en</strong>tada con carácter<br />

“social” por parte de la burguesía, aduce como justificación (según leemos <strong>en</strong> las actas de sesiones<br />

d<strong>el</strong> Ayuntami<strong>en</strong>to): “para remediar la miseria por la que atraviesa <strong>el</strong> vecindario [se acuerda]<br />

solicitar la construcción de la carretera de esta villa a la de Casas- Ibáñez como medio de dar<br />

ocupación a la clase jornalera y mejorar <strong>en</strong> algo su situación aflictiva”. 59 Este tipo de peticiones se<br />

v<strong>en</strong> continuam<strong>en</strong>te reflejadas <strong>en</strong> las actas de sesiones d<strong>el</strong> municipio, poni<strong>en</strong>do de r<strong>el</strong>ieve las<br />

difíciles condiciones de vida de parte de la población.<br />

En la segunda década d<strong>el</strong> <strong>siglo</strong> hay un desarrollo d<strong>el</strong> mercado local, que abre nuevas<br />

perspectivas económicas. La <strong>en</strong>ergía <strong>el</strong>éctrica se introduce <strong>en</strong> la villa <strong>en</strong> 1912, constituy<strong>en</strong>do un<br />

claro progreso y bi<strong>en</strong>estar. Las v<strong>el</strong>as de cera, las bujías, los candiles y chim<strong>en</strong>eas caseras, irán<br />

dejando sitio a la luz <strong>el</strong>éctrica. Primero harán algunas vivi<strong>en</strong>das particulares, y después <strong>el</strong><br />

alumbrado público de carburo clásico será sustituido por <strong>el</strong>ectricidad. El iniciador de producción de<br />

<strong>en</strong>ergía <strong>el</strong>éctrica <strong>en</strong> <strong>Villamalea</strong> es uno de los propietarios locales, Migu<strong>el</strong> Pérez Laso, molinero de<br />

oficio, <strong>el</strong> cual construye junto al río Cabri<strong>el</strong> una turbina, montando con unos pocos conocimi<strong>en</strong>tos<br />

una rudim<strong>en</strong>taria c<strong>en</strong>tral <strong>el</strong>éctrica, probando así la iniciativa de esta burguesía incipi<strong>en</strong>te. Más tarde<br />

un perito <strong>el</strong>ectricista reforma <strong>el</strong> canal y la turbina, increm<strong>en</strong>tando la pot<strong>en</strong>cia, y suministrando<br />

<strong>en</strong>ergía a pueblos vecinos.<br />

"Las g<strong>en</strong>tes -cu<strong>en</strong>ta Soriano- estaban <strong>en</strong>tusiasmadas por este progreso. Las v<strong>el</strong>as, <strong>el</strong><br />

carburo, los candiles y toda clase de alumbrado hasta <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> uso, habían pasado a ser recuerdo<br />

d<strong>el</strong> pasado".<br />

58 Actas de sesiones d<strong>el</strong> Ayuntami<strong>en</strong>to. 27. 5. 1906. AMV.<br />

59 Actas de sesiones d<strong>el</strong> Ayuntami<strong>en</strong>to. 13. 10. 1905. AMV.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!