15.05.2013 Views

z I Parte Villamalea en el primer tercio del siglo XX p… - CCOO

z I Parte Villamalea en el primer tercio del siglo XX p… - CCOO

z I Parte Villamalea en el primer tercio del siglo XX p… - CCOO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

58 B<strong>en</strong>ito Sanz Díaz<br />

5.- Estructura social y clases sociales.<br />

5. 1.- La vida municipal. El Ayuntami<strong>en</strong>to como institución cumple <strong>en</strong> la villa una doble<br />

función: administrativa y de control de unos sectores de la población por otros. Los cargos de<br />

alcalde y concejales serán ocupados por las mismas familias. Estas repres<strong>en</strong>tan los mismos intereses<br />

clasistas a lo largo de todo <strong>el</strong> <strong>siglo</strong> <strong>XX</strong>. La excepción: <strong>el</strong> periodo de febrero de 1936 a marzo de<br />

1939. 60<br />

Desde <strong>el</strong> Ayuntami<strong>en</strong>to se manipulan las <strong>el</strong>ecciones y los impuestos, se favorec<strong>en</strong> u<br />

obstaculizan determinadas acciones. Los caciques y la burguesía local det<strong>en</strong>tan un poder<br />

indiscutido, controlan la vida política y social y la economía publica. Tasas, multas,<br />

aprovechami<strong>en</strong>tos comunales, subastas de servicios -horno, pozo de agua y otros tributos-, etc., son<br />

manejados <strong>en</strong> favor de una minoría.<br />

Tal vez uno de los focos conflictivos sea <strong>el</strong> monte comunal de propios, más conocidos como<br />

"La Derrubiada”, con una ext<strong>en</strong>sión de cerca de un <strong>tercio</strong> d<strong>el</strong> termino municipal, 4.500 Ha. Los<br />

bi<strong>en</strong>es de "propios" eran bi<strong>en</strong>es comunales que pert<strong>en</strong>ecían al municipio, <strong>el</strong> cual los arr<strong>en</strong>daba <strong>en</strong><br />

pública subasta, sufragando con las r<strong>en</strong>tas obt<strong>en</strong>idas parte de los gastos municipales. El arri<strong>en</strong>do<br />

daba derecho a la explotación limitada de la riqueza de leñas, espartos y carboneras.<br />

Otros ingresos d<strong>el</strong> municipio se obt<strong>en</strong>ían a través de la subasta pública de los servicios, como <strong>el</strong><br />

pozo de agua, <strong>el</strong> matadero, pesas y medidas, etc. Con respecto <strong>el</strong> agua, <strong>Villamalea</strong> careció de <strong>el</strong>la<br />

hasta los años 60, por lo que las condiciones higiénicas y de vida fueron difíciles. En las épocas de<br />

sequía la sed era un problema grave. A las afueras d<strong>el</strong> pueblo existía <strong>el</strong> “Pozo d<strong>el</strong> Concejo”, de<br />

propiedad municipal, y su explotación era sacada a subasta. 61<br />

El Ayuntami<strong>en</strong>to construirá otro pozo y un edificio que lo cubre <strong>en</strong> 1924, d<strong>el</strong> cual se excluye de<br />

pago: "...a la clase jornalera, que por haber sido un año algo corto y escaso de cereales, se haya<br />

agobiada, y que concurran las clases más acomodadas, aqu<strong>el</strong>las que dispon<strong>en</strong> de carros y de<br />

caballerías, o no les sea gravoso <strong>el</strong> reducir a metálico su prestación, para que hagan acopio de la<br />

piedra que sea necesaria". 62 El acta municipal, nos pone de manifiesto, una vez más, las duras<br />

condiciones de vida a que se ve cond<strong>en</strong>ada "la clase jornalera", que no puede cubrir ni sus<br />

necesidades más <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tales.<br />

Otras de las fu<strong>en</strong>tes de ingresos municipales fue <strong>el</strong> matadero. En las actas municipales<br />

volveremos a <strong>en</strong>contrar refer<strong>en</strong>cias a las duras condiciones de vida de la población, a la miseria y al<br />

hambre, cuando leemos una petición de un veterinario para ocupar plaza con su<strong>el</strong>do <strong>en</strong> la villa, pues<br />

según ley de 17. 3. 1864, toda población de más de 2.000 habitantes debía t<strong>en</strong>er veterinario. El<br />

Ayuntami<strong>en</strong>to le contesta "que no puede darle plaza por ser un municipio pobre como ningún<br />

otro... [y por no] agravar más la situación aflictiva porque atraviesa <strong>el</strong> vecindario... tan<br />

excesivam<strong>en</strong>te pobre que es nulo o casi nulo <strong>el</strong> consumo que aquí se hace de carnes frescas y<br />

saladas, y lo testifica <strong>el</strong> hecho de que solo <strong>en</strong> determinadas épocas d<strong>el</strong> año se exp<strong>en</strong>de aquí ese<br />

articulo para <strong>el</strong> consumo público". 63<br />

El presupuesto municipal t<strong>en</strong>drá un continuo déficit, por la miseria d<strong>el</strong> vecindario. Así ocurre<br />

que cuando <strong>el</strong> municipio o <strong>el</strong> Estado quiera obt<strong>en</strong>er ingresos a través de impuestos, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra con<br />

éste tipo de respuesta: “...sobre artículos de comer o arder no compr<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> las tarifas<br />

g<strong>en</strong>erales de consumos, como patatas y leñas, no pued<strong>en</strong> ponerse impuestos. T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la<br />

60 Las <strong>primer</strong>as <strong>el</strong>ecciones democráticas a municipios de 1979 volverían a dar <strong>el</strong> triunfo a la izquierda, obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>el</strong> PCE<br />

mayoría absoluta, 6 de los 11 concejales, y ocupando <strong>el</strong> cargo de alcalde un comunista.<br />

61 Las dificultades <strong>en</strong> <strong>el</strong> suministro de agua se reflejan <strong>en</strong> las actas municipales. En una de 1923 leemos: "La situación de éste<br />

población <strong>en</strong> la que se refiere al abastecimi<strong>en</strong>to de agua es defici<strong>en</strong>tísima debido a lo costosa y p<strong>en</strong>oso que se hace su<br />

conducción, no pudi<strong>en</strong>do aceptarse que la g<strong>en</strong>eralidad de vecinos, que carec<strong>en</strong> de caballerías para poder conducir dicho<br />

líquido, t<strong>en</strong>gan necesidad de hacerlo a pie, conduci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cántaros y a mano <strong>el</strong> agua que necesitan para <strong>el</strong> consumo a<br />

una distancia de 600 m. cuyo camino, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to que llega <strong>el</strong> invierno se convierte <strong>en</strong> un lodazal intransitable, si<strong>en</strong>do<br />

causa de que muchas veces la g<strong>en</strong>eralidad de los vecinos carezcan de tan indisp<strong>en</strong>sable artículo, constituy<strong>en</strong>do un<br />

constante p<strong>el</strong>igro para la salud, por no poder observarse los preceptos que aconseja la higi<strong>en</strong>e". Actas Municipales, 25,<br />

agosto de 1923. A. M. V.<br />

62 Actas Municipales, 25. 8. 1923. A. M. V.<br />

63 Actas Municipales, 11. 9. 1924. A. M. V.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!