15.05.2013 Views

z I Parte Villamalea en el primer tercio del siglo XX p… - CCOO

z I Parte Villamalea en el primer tercio del siglo XX p… - CCOO

z I Parte Villamalea en el primer tercio del siglo XX p… - CCOO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

72 B<strong>en</strong>ito Sanz Díaz<br />

tierra propia o arr<strong>en</strong>dada, <strong>el</strong> numero de compon<strong>en</strong>tes de su familia, ganado que posee, cuantos<br />

miembros de la familia se asalarizan, y sí <strong>el</strong> mismo lo hace, etc. Un pie lo ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> <strong>el</strong> salario y otro<br />

<strong>en</strong> la tierra. Es jornalero y campesino simultáneam<strong>en</strong>te, aspira a convertirse <strong>en</strong> mediano campesino,<br />

con <strong>el</strong> fin de ser "indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te".<br />

El mediano campesino puede vivir de los productos de la tierra, tanto él como su familia. No es<br />

necesario que nadie de su familia se asalarie. En ocasiones como la v<strong>en</strong>dimia, la siega etc., contrata<br />

jornaleros. Ti<strong>en</strong>e una cierta "indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia", por no dep<strong>en</strong>der “directam<strong>en</strong>te” de nadie. Será<br />

estable e incluso conseguirá una r<strong>el</strong>ativa prosperidad -siempre con respecto al <strong>en</strong>torno-, hasta los<br />

años 50, <strong>en</strong> que se agudizará la crisis d<strong>el</strong> campesinado. El sistema de her<strong>en</strong>cia que ya señalamos,<br />

contribuye a su crisis.<br />

La figura d<strong>el</strong> mediano campesino sirve como paradigma de las aspiraciones d<strong>el</strong> jornalero<br />

(campesino sin tierras) y d<strong>el</strong> pequeño campesino. Para <strong>el</strong>los repres<strong>en</strong>ta un “status”, una<br />

indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y una autonomía <strong>en</strong>vidiable. Esto será la causa de una falta de objetivos propios. Se<br />

persigue una meta falsa, pues luchan por ser medianos propietarios, cosa que difícilm<strong>en</strong>te consigu<strong>en</strong><br />

a lo largo de décadas, sin percibir como las estructuras económicas cambian, se transforman y<br />

conviert<strong>en</strong> al campesino <strong>en</strong> un "asalariado" de su tierra, sin las v<strong>en</strong>tajas d<strong>el</strong> obrero por cu<strong>en</strong>ta aj<strong>en</strong>a.<br />

Los hort<strong>el</strong>anos constituy<strong>en</strong> casi un 20% de la población campesina, viv<strong>en</strong> diseminados por <strong>el</strong><br />

termino municipal, si<strong>en</strong>do una minoría asalariados <strong>en</strong> la c<strong>en</strong>tral <strong>el</strong>éctrica, o pastores o jornaleros.<br />

Mayoritariam<strong>en</strong>te son analfabetos, con respecto <strong>el</strong> resto de la población (<strong>el</strong> 70%). Sus condiciones<br />

de vida son malas, la mortalidad infantil es alta. El hort<strong>el</strong>ano es ideológicam<strong>en</strong>te supersticioso, pues<br />

vive aislado y marginado. Este aislami<strong>en</strong>to lo hace desconfiado, sumiso y huraño. Políticam<strong>en</strong>te<br />

votan a qui<strong>en</strong>es los caciques les ord<strong>en</strong>an; carec<strong>en</strong> de conci<strong>en</strong>cia de clase. T<strong>en</strong>ían la v<strong>en</strong>taja sobre los<br />

jornaleros de poseer una economía de autoconsumo, disponi<strong>en</strong>do de un mínimo alim<strong>en</strong>ticio <strong>en</strong> los<br />

años de hambre. Conforme se introduzca <strong>el</strong> capitalismo <strong>en</strong> <strong>Villamalea</strong>, su vida se hará más difícil,<br />

desapareci<strong>en</strong>do los hort<strong>el</strong>anos hacia los años 50 d<strong>el</strong> <strong>siglo</strong> <strong>XX</strong>.<br />

Objetivo, y contradicción, d<strong>el</strong> campesino y jornalero, fue <strong>el</strong> ansia de poseer tierra. T<strong>en</strong>ia varias<br />

formas de conseguirlo: 1.- por her<strong>en</strong>cia a matrimonio; 2.- por compra, lo que era difící1, por los<br />

escasos recursos de que disponía. 3.- por <strong>el</strong> sistema de tierras a medias. El más común de los tres<br />

era <strong>el</strong> 3º, ya que <strong>el</strong> 1º dep<strong>en</strong>día d<strong>el</strong> numero de hermanos, y <strong>en</strong> caso de matrimonio solo se hacía, por<br />

la g<strong>en</strong>eral, con personas de un patrimonio similar. El 2º caso era casi prohibitivo.<br />

El campesino, desde <strong>el</strong> punto de vista económico, estuvo sometido y supeditado a los intereses de<br />

los grandes propietarios locales, a través d<strong>el</strong> arri<strong>en</strong>do, <strong>el</strong> préstamo usurario, la compra-v<strong>en</strong>ta de<br />

tierras, v<strong>en</strong>ta de productos a bodegas, almazaras, molinos, etc.<br />

Es difícil separar al pequeño d<strong>el</strong> mediano campesino, por los distintos conceptos de ingresos,<br />

ext<strong>en</strong>sión y calidad de la tierra, <strong>el</strong> ganado de labor a r<strong>en</strong>ta que poseyes<strong>en</strong>, miembros compon<strong>en</strong>tes<br />

de la familia, ocupación de los mismos, etc. Se está a caballo <strong>en</strong>tre dos o más capas de población. Se<br />

puede ser campesino y jornalero a tiempo parcial (muy frecu<strong>en</strong>te). Esta ambigüedad <strong>en</strong> la<br />

adscripción de clases sociales, creará una conci<strong>en</strong>cia tardía <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a parte de los vecinos.<br />

Por otra parte, continua la introducción de los mecanismos de mercado propios de una<br />

economía capitalista, que irán haci<strong>en</strong>do dep<strong>en</strong>der al campesinado de los mecanismos propios de este<br />

sistema. Las características de autoconsumo se van perdi<strong>en</strong>do paulatinam<strong>en</strong>te, integrándose <strong>el</strong><br />

campesinado <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema dominante. Para los campesinos, cada vez más introducidos <strong>en</strong> los<br />

mecanismos de mercado, la int<strong>en</strong>sificación de la producción ti<strong>en</strong>e su limite <strong>en</strong> la reducida<br />

dim<strong>en</strong>sión de las parc<strong>el</strong>as. Si unimos a esta lo injusto d<strong>el</strong> sistema fiscal, las continuas y escalonadas<br />

catástrofes naturales, etc., <strong>el</strong> panorama no se pres<strong>en</strong>ta como un futuro esperanzador. Esto se agudiza<br />

con <strong>el</strong> sistema de her<strong>en</strong>cia y <strong>el</strong> proceso de minifundización, que hace una crisis l<strong>en</strong>ta, pero<br />

continuada. En <strong>el</strong> <strong>primer</strong> <strong>tercio</strong> de <strong>siglo</strong> se si<strong>en</strong>tan las bases de lo que, <strong>en</strong> los años 60-70, será una<br />

crisis continua e irreversible.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!