15.05.2013 Views

z I Parte Villamalea en el primer tercio del siglo XX p… - CCOO

z I Parte Villamalea en el primer tercio del siglo XX p… - CCOO

z I Parte Villamalea en el primer tercio del siglo XX p… - CCOO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

54 B<strong>en</strong>ito Sanz Díaz<br />

Una explicación de las "tierras a medias” <strong>en</strong> <strong>Villamalea</strong>. Si existe apego a la propiedad de la<br />

tierra, lo racionalm<strong>en</strong>te económico seria que la burguesía propietaria contratase jornaleros para<br />

poner <strong>en</strong> producción de viñas sus tierras, evitando t<strong>en</strong>er que “ceder” la mitad de la parc<strong>el</strong>a. ¿Por qué<br />

<strong>en</strong>tonces "dar tierras a medias"? La respuesta es que la burguesía local ve más b<strong>en</strong>eficioso y<br />

r<strong>en</strong>table "darla" que <strong>el</strong> hecho de cultivarla a través de jornaleros. En esto se constata la gran<br />

intuición de clase de la burguesía, que prefiere perder parte de su tierra -cosa que <strong>en</strong> ningún caso<br />

haría un campesino-, y ver maximizados sus b<strong>en</strong>eficios.<br />

En <strong>primer</strong> lugar, las tierras que se "dan" a medias, son marginales, de reducida superficie, mal<br />

situadas, pedregosas, ll<strong>en</strong>as de grama y "uña de gato" 56 , de baja calidad y escasa r<strong>en</strong>tabilidad. El<br />

propietario t<strong>en</strong>dría que hacer una inversión fuerte para obt<strong>en</strong>er algo de <strong>el</strong>las, cosa que no sería<br />

r<strong>en</strong>table. Nunca da a "a medias” bu<strong>en</strong>as parc<strong>el</strong>as o superficies r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te grandes, pues <strong>en</strong> éste<br />

caso si es b<strong>en</strong>eficioso llevarlas con asalariados. Se dan tierras de escasa o nula r<strong>en</strong>tabilidad.<br />

En segundo lugar, las tierras dadas a medias lo son para ser plantadas de viña y no de otro<br />

cultivo. Esto supone una alta inversión, pues hay que limpiar la tierra de piedras y acondicionarla.<br />

Después plantar <strong>el</strong> sarmi<strong>en</strong>to y durante cinco años no productivos, cuidarla y hacerle todas las<br />

fa<strong>en</strong>as propias: podar, labrar, injertar, etc.<br />

El propietario se evita una alta inversión <strong>en</strong> materiales y mano de obra asalariada. Recibirá la<br />

mitad <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a producción habi<strong>en</strong>do evitado riesgos y saneado los b<strong>en</strong>eficios. La mayor riqueza<br />

obt<strong>en</strong>ida, le permitirá un aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> su acumulación de capital, que invertirá <strong>en</strong> negocios más<br />

r<strong>en</strong>tables, comp<strong>en</strong>sando la "pérdida" por ceder parte de una parc<strong>el</strong>a. Paral<strong>el</strong>am<strong>en</strong>te -<strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito<br />

local- se aum<strong>en</strong>ta la riqueza d<strong>el</strong> término municipal al poner <strong>en</strong> cultivo int<strong>en</strong>sivo nuevas parc<strong>el</strong>as de<br />

alta productividad.<br />

Todo lo expuesto podría justificar por sí mismo las razones por las que un propietario está<br />

dispuesto a perder la mitad de un bancal o parc<strong>el</strong>a; pero la burguesía es hábil <strong>en</strong> su planteami<strong>en</strong>to,<br />

demuestra que ve más lejos.<br />

El jornalero produce uva <strong>en</strong> su mitad de tierra y no la autoconsume, sólo lo hace <strong>en</strong> una pequeña<br />

proporción- ni la transforma; la v<strong>en</strong>de <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado a bodegueros locales, -<strong>en</strong> algunos casos,<br />

fueron los que le dieron tierras a medias-. El precio de la uva lo marca <strong>el</strong> bodeguero, que paga lo<br />

que quiere, ya que por lo perecedero d<strong>el</strong> producto y su dificultad de transporte obliga al productor a<br />

t<strong>en</strong>er que aceptar lo que le ofrec<strong>en</strong>. Los bodegueros siempre se pon<strong>en</strong> de acuerdo <strong>en</strong> fijar <strong>el</strong> precio<br />

de la uva, def<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do sus intereses y obligando a los viticultores a aceptar su oferta.<br />

La explicación d<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o se justifica pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te por mecanismos económicos. Cuando <strong>el</strong><br />

gran propietario cultiva viña, ti<strong>en</strong>e que utilizar mano de obra asalariada, y a pesar de lo barata que la<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra, no consigue extraer la plusvalía que a su criterio le comp<strong>en</strong>se. Prefiere <strong>el</strong> mecanismo de<br />

"tierras a medias", pues sabe que <strong>el</strong> campesino dedicará todo su esfuerzo y <strong>el</strong> de su familia a extraer<br />

la máxima riqueza de sus m<strong>en</strong>guadas tierras. En <strong>el</strong> caso de h<strong>el</strong>adas, pedrisco o cualquier otra<br />

catástrofe natural, <strong>el</strong> único que corre con los riesgos es <strong>el</strong> campesino. Cuando la cosecha es normal<br />

o abundante, <strong>el</strong> precio a pagar v<strong>en</strong>drá impuesto por los bodegueros, con los que se verá obligado a<br />

mant<strong>en</strong>er bu<strong>en</strong>as r<strong>el</strong>aciones a pesar de ser consci<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> abuso, pues sabe que t<strong>en</strong>drá dificultades a<br />

la hora de v<strong>en</strong>der.<br />

Esta situación de sumisión d<strong>el</strong> campesino viticultor al bodeguero se mant<strong>en</strong>drá hasta que <strong>el</strong><br />

campesino se organice y cree la cooperativa san Antonio Abad <strong>en</strong> los años 50.<br />

En todo éste período, la burguesía obt<strong>en</strong>drá una plusvalía d<strong>el</strong> jornalero empleado <strong>en</strong> sus tierras<br />

y un exced<strong>en</strong>te o b<strong>en</strong>eficio d<strong>el</strong> campesino que le v<strong>en</strong>de <strong>el</strong> producto de su trabajo, mant<strong>en</strong>iéndose<br />

como clase dominante a todos los niv<strong>el</strong>es. Por otro lado, <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de "tierras a medias" será un<br />

espejismo para jornaleros y campesinos, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do un efecto desmovilizador y reformista, pues<br />

<strong>en</strong>cauzarán todas sus <strong>en</strong>ergías hacia <strong>el</strong> objetivo marcado por la burguesía, que solo a <strong>el</strong>la b<strong>en</strong>eficia<br />

como clase social. Las influ<strong>en</strong>cias sociales y políticas de este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o van a condicionar parte d<strong>el</strong><br />

desarrollo local, colaborando a crear una vía reformista y pacifica, creando un clima de "armonía"<br />

56 Uña de gato: se dice de una mala hierba que se caracteriza por absorber la materia orgánica de la tierra y t<strong>en</strong>er gran<br />

resist<strong>en</strong>cia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!