15.05.2013 Views

z I Parte Villamalea en el primer tercio del siglo XX p… - CCOO

z I Parte Villamalea en el primer tercio del siglo XX p… - CCOO

z I Parte Villamalea en el primer tercio del siglo XX p… - CCOO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I.- <strong>Villamalea</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>primer</strong> <strong>tercio</strong> d<strong>el</strong> <strong>siglo</strong> <strong>XX</strong>. 1900-1931. 69<br />

1.- Vida política <strong>en</strong> <strong>Villamalea</strong>. D<strong>el</strong> caciquismo a la aparición de las <strong>primer</strong>as organizaciones de clase. 1875-1931.<br />

agricultura: v<strong>en</strong>dimia, siega, etc. eran bu<strong>en</strong>as épocas para <strong>en</strong>contrar fa<strong>en</strong>a. Pero durante los meses<br />

de invierno la ocupación era imposible. En éste situación recurre al fiao a la ti<strong>en</strong>da de comestibles,<br />

al préstamo con usura, cay<strong>en</strong>do <strong>en</strong> las redes de los prestamistas y comerciantes, al mismo tiempo<br />

que se ve obligado a adoptar una postura de sumisión casi total.<br />

El jornalero recibía distintos nombres, según <strong>el</strong> trabajo que realizase: agosteros eran los contratados<br />

para la siega y la trilla, e iban a destajo; segadores eran los que recogían <strong>el</strong> trigo; ayudantes de era<br />

los que recogían la mies y la trillaban; agrim<strong>en</strong>sor era <strong>el</strong> obrero más instruido que media las tierras<br />

cuando se iba a destajo, para conocer la ext<strong>en</strong>sión segada, medir propiedades y d<strong>el</strong>imitar lindes;<br />

peón era <strong>el</strong> que cavaba hoyos, transportaba piedra, arreglaba cobertizos, etc. roseros los que cogían<br />

la rosa d<strong>el</strong> azafrán, etc. Todos eran temporeros e iban a jornal o destajo, según los casos.<br />

Sobre <strong>el</strong> precio d<strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> jornalero <strong>en</strong> las fa<strong>en</strong>as agrícolas, era <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te, a principios d<strong>el</strong><br />

<strong>siglo</strong> <strong>XX</strong>, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Partido judicial de Casas-Ibáñez:<br />

Salarios d<strong>el</strong> jornalero. 1900.<br />

Primavera, otoño y verano 2 Pts./día.<br />

Invierno 1,75 Pts./día.<br />

Trabajo de: escarda 1,50 Pts./día.<br />

Siega de cereales 3,50 Pts./día.<br />

Trilla 2 Pts./día.<br />

La jornada se consideraba de "sol a sol" (14 y 15 horas al día). En invierno los jornales eran<br />

más bajos por la abundancia de parados, aum<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> verano y épocas <strong>en</strong> que se ocupa a la mayoría<br />

de la población. Estos salarios eran similares al resto de la España agraria de la época. Los salarios<br />

evolucionaron <strong>en</strong> las décadas sigui<strong>en</strong>tes. Los datos los obt<strong>en</strong>emos de las actas municipales, ya que<br />

al tallar las quintas figuraba <strong>el</strong> jornal medio, así como <strong>el</strong> tipo de trabajo y días trabajados.<br />

Así t<strong>en</strong>emos <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te cuadro:<br />

Jornal medio de 1915 y 1930 <strong>en</strong> <strong>Villamalea</strong>. 77<br />

Clase de Jornal medio <strong>en</strong> las Días invertidos al Producto <strong>en</strong> pesetas de jornales <strong>en</strong><br />

trabajo distintas operaciones.<br />

año<br />

cada operación.<br />

Años 1915 1930 1915 1930 1915 1930<br />

Podar 1,75 3,20 60 59 105 185,6<br />

Cavar 1,85 3 100 100 187 300<br />

Viña 1,75 2,93 30 30 52,5 87,9<br />

Siega 3,50 4,50 35 28 122,5 126<br />

V<strong>en</strong>dimia 2 3,50 40 40 80 140<br />

Azafrán 2,25 3,10 20 20 45 62<br />

Total 285 277 592 901,5<br />

Según los datos d<strong>el</strong> municipio, los días sin trabajo por fiestas, accid<strong>en</strong>tes o <strong>en</strong>fermedad, <strong>en</strong> que<br />

es pierde <strong>el</strong> jornal eran:<br />

1915 80 días.<br />

1930 88 días.<br />

Otro dato interesante es <strong>el</strong> d<strong>el</strong> promedio de jornal al año:<br />

1915 1,62 Pts./día.<br />

1930 3,25 Pts./día.<br />

Todo lo anterior nos permite decir que exist<strong>en</strong> trabajos mejor remunerados por la dureza de los<br />

mismos y por la escasez de mano de obra d<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to. También los datos sobre los días no<br />

trabajados son ori<strong>en</strong>tativos, pues los años de sequía, pedriscos, h<strong>el</strong>adas, etc., no hay trabajo ni<br />

jornal. Así t<strong>en</strong>emos épocas de catástrofes naturales continuas que hac<strong>en</strong> p<strong>el</strong>igrar la subsist<strong>en</strong>cia<br />

77 Actas municipales 28.2.1915. Los de 1930 son válidos para <strong>el</strong> período de 1925 a 1931; los tomamos de 9.1.1926 y<br />

26.1.1929. Archivo Municipal de <strong>Villamalea</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!