15.05.2013 Views

z I Parte Villamalea en el primer tercio del siglo XX p… - CCOO

z I Parte Villamalea en el primer tercio del siglo XX p… - CCOO

z I Parte Villamalea en el primer tercio del siglo XX p… - CCOO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I.- <strong>Villamalea</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>primer</strong> <strong>tercio</strong> d<strong>el</strong> <strong>siglo</strong> <strong>XX</strong>. 1900-1931. 47<br />

1.- Vida política <strong>en</strong> <strong>Villamalea</strong>. D<strong>el</strong> caciquismo a la aparición de las <strong>primer</strong>as organizaciones de clase. 1875-1931.<br />

sindicatos anarquistas o socialistas, hecho que por esos años era difícil, por <strong>el</strong> contexto tradicional<br />

de <strong>Villamalea</strong> como zona rural.<br />

En 1916, la Iglesia local, de la mano con los patronos, crea <strong>el</strong> sindicato católico. Dos personajes<br />

van a destacar <strong>en</strong> la operación, ambos propietarios y hombres influy<strong>en</strong>tes: Ciriaco Fernández,<br />

cacique local, concejal y patrón, y Manu<strong>el</strong> García Navarro, alcalde, medico y gran propietario. Junto<br />

a <strong>el</strong>los <strong>el</strong> cura, D. José Guill<strong>en</strong>, apodado <strong>el</strong> "madroño". En un principio <strong>el</strong> sindicato careció de local<br />

y las reuniones se hacían <strong>en</strong> “La Tercia", casa particular donde a veces se hacían bailes y se daba<br />

café. Más tarde tuvo local propio <strong>en</strong> <strong>el</strong> "C<strong>en</strong>tro Católico" de la Calle Mayor. Eug<strong>en</strong>io Molinero,<br />

jornalero, cu<strong>en</strong>ta sobre <strong>el</strong> sindicato: "En <strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro Católico t<strong>en</strong>ían algunos libros de santos. Los<br />

jornaleros íbamos por que no t<strong>en</strong>íamos nada que hacer. Además había estufa y eso era importante<br />

durante <strong>el</strong> invierno. Allí se pasaban los hombres las tardes, sumisos, callados, adormecidos. A<br />

veces <strong>el</strong> cura iba y hacía alguna predicación de santos, vírg<strong>en</strong>es y todo eso, pero nunca de política.<br />

La mayoría éramos analfabetos perdidos. Nunca se juntaron más de treinta personas, y ya digo, sin<br />

estufa, la cli<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a hubiera sido ninguna".<br />

Dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro Católico se creó "La Sociedad", comercio que dado la escasez de este<br />

tipo de servicios, era importante. T<strong>en</strong>ía de positivo <strong>el</strong> que fias<strong>en</strong> género con bajos intereses, a pagar<br />

<strong>en</strong> la época de la recolección. La inscripción de socios <strong>en</strong> "La Sociedad", costaba un real. Pronto<br />

"La Sociedad" perdió su carácter social y pasó a manos particulares. Lor<strong>en</strong>zo Lozano “<strong>el</strong> Trones”<br />

se hizo cargo d<strong>el</strong> negocio, sigui<strong>en</strong>do con tal nombre hasta la fecha.<br />

La labor social d<strong>el</strong> Sindicato Agrario Católico fue nula. Su mismo vacío ideológico y <strong>el</strong> que no<br />

def<strong>en</strong>diese las intereses de clase de jornaleros y pequeños campesinos hizo que no llegase a arraigar.<br />

Las dirig<strong>en</strong>tes –“los pudi<strong>en</strong>tes”- poco podían hacer <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido. Las únicas ori<strong>en</strong>taciones que se<br />

daban -muy ocasionalm<strong>en</strong>te- fueron r<strong>el</strong>igiosas, y nunca políticas ni sindicales. "En aqu<strong>el</strong>los años no<br />

sabíamos que era eso de política. Nadie se preocupaba de nosotros -cu<strong>en</strong>ta un viejo jornalero- y si<br />

algui<strong>en</strong> nos hablaba, lo agradecíamos, hablase de lo que hablase".<br />

La “armonía” interclasista exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las tres <strong>primer</strong>as décadas d<strong>el</strong> <strong>siglo</strong> <strong>XX</strong> se debía a la falta<br />

de planteami<strong>en</strong>tos sindicales y políticos de clase. El caciquismo paternalista ejercía una influ<strong>en</strong>cia<br />

nada desdeñable. La lucha de clases no existía. Sólo con la aparición de partidos y sindicatos de<br />

clase, poco antes de la IIª República, jornaleros, campesinos y otras capas populares se organizaran<br />

por <strong>primer</strong>a vez.<br />

A finales de los años 20 d<strong>el</strong> <strong>siglo</strong> <strong>XX</strong>, <strong>el</strong> Sindicato Agrario Católico se convirtió <strong>en</strong> "C<strong>en</strong>tro<br />

Republicano". Un sector de la derecha se hace republicana. En <strong>el</strong> Boletín Oficial de la Provincia de<br />

Albacete, de 5 de febrero de 1931, se recoge la exist<strong>en</strong>cia de este sindicato: "Fecha de Constitución.<br />

2.1.1916. Fines: Agrícolas. Nombre: Sindicato Agrícola. C/ Mayor. Socios 223".<br />

Los hasta <strong>en</strong>tonces monárquicos, "la g<strong>en</strong>te bi<strong>en</strong>" de <strong>Villamalea</strong>, se decían republicanos y por<br />

vez <strong>primer</strong>a empezaron a hablar de política. Eug<strong>en</strong>io Molinero cu<strong>en</strong>ta como se desarrolló la <strong>primer</strong>a<br />

reunión: "Te hablaban de que había que mejorar la situación d<strong>el</strong> trabajador y mandangas así. Se<br />

pone a hablar “<strong>el</strong> Trones” y yo le digo que me voy a borrar. Me pregunta por qué. Yo no sabía ni<br />

hablar, pero t<strong>en</strong>ía claras algunas cosas y con mi jerga me levanto y le contesto: pero vamos a ver<br />

“Trones”, ¿cómo p<strong>en</strong>sáis que vosotros los “pudi<strong>en</strong>tes” d<strong>el</strong> pueblo me vais a hacer un favor a mí<br />

que soy trabajador? Pocos favores vais a hacer y va <strong>en</strong>gañado <strong>el</strong> trabajador que os crea".<br />

El cont<strong>en</strong>ido de clase de los que frecu<strong>en</strong>taban <strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro Republicano, antes C<strong>en</strong>tro Católico, se<br />

ve por <strong>el</strong> perfil económico de los asist<strong>en</strong>tes: <strong>el</strong> alcalde, los concejales, <strong>el</strong> médico, bodegueros y los<br />

trabajadores a sus ord<strong>en</strong>es, que temían perder <strong>el</strong> puesto de trabajo. "Los trabajadores iban a invitar<br />

al jefe para no perder jornales. De esos decíamos: "ese va a plancharle la chaqueta al amo" o “a<br />

estirarle la levita”. Solo con la instauración de la IIª República aparecerán los sindicatos de clase<br />

que arraigarán rápidam<strong>en</strong>te.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!