15.05.2013 Views

z I Parte Villamalea en el primer tercio del siglo XX p… - CCOO

z I Parte Villamalea en el primer tercio del siglo XX p… - CCOO

z I Parte Villamalea en el primer tercio del siglo XX p… - CCOO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

70 B<strong>en</strong>ito Sanz Díaz<br />

física de las familias. Es <strong>el</strong> caso, por ejemplo, de 1900 a 1904, <strong>en</strong> que la cosecha de cereales y otras<br />

fueron prácticam<strong>en</strong>te ridículas por pedriscos y otros factores. Esta reducía <strong>el</strong> numero de días<br />

trabajados.<br />

¿Cuál era <strong>el</strong> ingreso aproximado de una familia de jornaleros? Es difícil evaluarlo por lo<br />

aleatorio de los factores: números de trabajadores <strong>en</strong> la familia, días trabajados, ingresos<br />

complem<strong>en</strong>tarios, si es arr<strong>en</strong>datario, ganado familiar, etc.<br />

Hay que añadir que no todos los salarios eran monetarios, sino que a m<strong>en</strong>udo eran mixtos: se<br />

percibía una cantidad <strong>en</strong> metálico y otra <strong>en</strong> especie: aceite, vino, harina, leña, etc. El tipo de<br />

economía agraria y la escasez de comercio favorecían éste tipo de salario pagado <strong>en</strong> especie.<br />

Asalariados fijos: eran aqu<strong>el</strong>los obreros con salario a lo largo de todo <strong>el</strong> año. Esto constituía<br />

una gran v<strong>en</strong>taja, pues t<strong>en</strong>ían asegurado unos ingresos fijos. Entre estos t<strong>en</strong>emos al mozo de mulas o<br />

mulero, persona que se dedica a cuidar y trabajar con las mulas. La mecanización fue muy l<strong>en</strong>ta: En<br />

1923 se introdujo <strong>el</strong> <strong>primer</strong> tractor, lo que hacía <strong>el</strong> mozo de mulas fuese un trabajo muy importante,<br />

ya que la fuerza de tracción animal era casi la única exist<strong>en</strong>te. El mozo de mulas hacia contrato<br />

anual. El trabajo era duro y esclavo; se levantaba antes de salir <strong>el</strong> sol, daba de comer y beber a los<br />

animales, los aparejaba y llevaba a trabajar <strong>el</strong> campo. Después los limpiaba y a m<strong>en</strong>udo dormía<br />

junto a <strong>el</strong>los <strong>en</strong> un camastro. La <strong>el</strong>ección de un mozo de mulas recaía sobre una persona de<br />

confianza. Este hecho hacia que la ideología d<strong>el</strong> asalariado fuese reflejo de la d<strong>el</strong> amo, y aceptaba su<br />

situación con sumisión para no perder <strong>el</strong> puesto. La abundancia de mano de obra hacía que la<br />

fid<strong>el</strong>idad y esfuerzo <strong>en</strong> <strong>el</strong> desempeño d<strong>el</strong> trabajo fues<strong>en</strong> importante. Las críticas de los otros<br />

asalariados eran feroces y despiadadas, y aún se oye com<strong>en</strong>tar sobre <strong>el</strong>los frases como: “estos d<strong>el</strong><br />

boñígo aj<strong>en</strong>o son los peores a la hora de pedir algo para los de su clase”.<br />

Otro tipo de obreros fijos era los que trabajaban <strong>en</strong> las pequeñas industrias locales, si<strong>en</strong>do su<br />

número reducido. Los hay <strong>en</strong> las fabricas de harina, vino y alcohol, conserva, ladrillos; <strong>en</strong> la c<strong>en</strong>tral<br />

<strong>el</strong>éctrica de los Cárc<strong>el</strong>es, que suministra <strong>en</strong>ergía a varios pueblos; los que trabajan <strong>en</strong> algunos<br />

t<strong>el</strong>ares, etc. Su posición es privilegiada y su<strong>el</strong><strong>en</strong> t<strong>en</strong>er a veces pequeñas parc<strong>el</strong>as llevadas por algún<br />

hijo, con la que continuam<strong>en</strong>te interr<strong>el</strong>aciona sus intereses como asalariado y pequeño campesino,<br />

mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do la ambigüedad. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te aspiran a convertirse <strong>en</strong> campesinos y poseer una<br />

propiedad sufici<strong>en</strong>te que los haga económicam<strong>en</strong>te indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />

Otro tipo de obreros fijos es <strong>el</strong> que trabaja <strong>en</strong> la vía férrea de 1928 a 1936, con épocas de<br />

paralización de obras. La línea férrea Baeza-Uti<strong>el</strong> pasaba por <strong>el</strong> término municipal de <strong>Villamalea</strong>,<br />

trabajando <strong>en</strong> sus obras un bu<strong>en</strong> número de vecinos. Sobre éste sector hablaremos más ad<strong>el</strong>ante.<br />

Los pastores forman un reducido grupo con características propias, Eran y cambiaban de amo<br />

cada año, o bi<strong>en</strong> seguían con <strong>el</strong> mismo. Sus ingresos eran bajos y a m<strong>en</strong>udo sólo trabajaba por la<br />

costa (la alim<strong>en</strong>tación), y algo de dinero <strong>en</strong> metálico. También se les daba anualm<strong>en</strong>te aceite,<br />

harina, vino y otros productos. El trabajo de pastor marcaba al sujeto, pues durante todo <strong>el</strong> año vivía<br />

con <strong>el</strong> ganado, pasando temporadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> monte. Su contacto con otros vecinos era poco frecu<strong>en</strong>te y<br />

esto le hacía un ser huraño, tímido, con dificultad de expresión. Se com<strong>en</strong>zaba de pastor muy jov<strong>en</strong>,<br />

y los padres se s<strong>en</strong>tían afortunados si trabajaba a cambio de la costa, pues eso le hacía "t<strong>en</strong>er que<br />

alim<strong>en</strong>tar una boca m<strong>en</strong>os". Muchos de <strong>el</strong>los dormían <strong>en</strong> cama por <strong>primer</strong>a vez al ir al servicio<br />

militar. Las dificultades para casarse eran grandes, pues las mozas se resistían, aún si<strong>en</strong>do pobres,<br />

por <strong>el</strong> tipo de vida que suponía.<br />

Los <strong>en</strong>cargados o aniaguero 78 eran empleados fijos de un amo, a veces abs<strong>en</strong>tista 79 , cuya<br />

misión era la de controlar la explotación agraria, sirvi<strong>en</strong>do de intermediario <strong>en</strong>tre jornaleros y<br />

propietarios.<br />

78 El nombre de aniaguero se le daba a los <strong>en</strong>cargados, <strong>en</strong> la partida judicial de Casas-Ibáñez- E. Alcaraz dice: “Percibe <strong>el</strong><br />

aniaguero, que también se llama mayoral, de 250 a 300 Ptas. <strong>en</strong> metálico al año y su aniaga se compone de fanega y media<br />

de jeja, tres arrobas de vino, dos carretadas de leña de pino, otra de sarmi<strong>en</strong>tos y otra de paja al mes. Y un almud de tierra...<br />

para azafranar, patatas, etc., que él ha de cultivar con los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de la finca". Pág. 91.<br />

79 E. Alcaraz dice al respecto: “El propietario de la tierra, poco amante de <strong>el</strong>la por la g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> esta provincia... vive bastante<br />

alejado de <strong>el</strong>la material y espiritualm<strong>en</strong>te". Pág. 90.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!