15.05.2013 Views

z I Parte Villamalea en el primer tercio del siglo XX p… - CCOO

z I Parte Villamalea en el primer tercio del siglo XX p… - CCOO

z I Parte Villamalea en el primer tercio del siglo XX p… - CCOO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

66 B<strong>en</strong>ito Sanz Díaz<br />

Un análisis de la Contribución Industrial de <strong>Villamalea</strong> 74 nos permite conocer la evolución de la<br />

industria local y al mismo tiempo volver a constatar los mismos ap<strong>el</strong>lidos <strong>en</strong> la propiedad de la<br />

misma. Sobre este particular <strong>el</strong> Anuario Comercial 75 completa la industria con <strong>el</strong> comercio local.<br />

La cuantía de las contribuciones nos dan una refer<strong>en</strong>cia sobre <strong>el</strong> volum<strong>en</strong> d<strong>el</strong> negocio, y las<br />

altas y bajas de cada industria nos permit<strong>en</strong> conocer como evolucionan las mismas, así como la<br />

cantidad de producto trabajado. A modo de ejemplo citamos <strong>el</strong> ap<strong>el</strong>lido Vergara, que aparece como<br />

uno de los mayores contribuy<strong>en</strong>tes de rústica y pecuaria, uno de la familia es alcalde varios años,<br />

además de otros cargos; son dueños de una fábrica de vino y alcohol, <strong>el</strong>aboran <strong>en</strong> la misma cosecha<br />

propia y comprada, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una fábrica de harina y otras propiedades, y un miembro de la familia es<br />

veterinario y otro practicante. Además están vinculados a otras familias de la burguesía local como<br />

los García.<br />

Antonio García Navarro, médico de profesión, casado con la hija de un gran propietario, lo es él<br />

mismo alcalde varios años, posee una fabrica de vino y alcohol, donde <strong>el</strong>abora cosecha propia y<br />

comprada, es cosechero de aceite con almazara propia, etc., y ti<strong>en</strong>e ganado.<br />

Liante es otro ap<strong>el</strong>lido vinculado a los grandes propietarios de rústica y pecuaria, posee además una<br />

fabrica de alcohol, otra de aceite así como de conservas, frutos y hortalizas, etc.<br />

Otro tanto podríamos decir de otras familias, vinculadas <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las por lazos de par<strong>en</strong>tesco -<br />

<strong>en</strong>dogamia de clase- y que al mismo tiempo de ser los propietarios de la riqueza local, ocupan los<br />

cargos públicos locales y son al mismo tiempo los que ejerc<strong>en</strong> alguna profesión: médico,<br />

veterinario, farmacéutico, etc.<br />

La propiedad de las industrias locales y comercios, y las continuas ampliaciones y mejoras que<br />

sobre <strong>el</strong>las hac<strong>en</strong>, pon<strong>en</strong> de manifiesto como <strong>el</strong> capital acumulado es invertido <strong>en</strong> la localidad,<br />

creando riqueza y puestos de trabajo y al mismo tiempo manifiestan dinamismo e iniciativa como<br />

clase <strong>en</strong> expansión. En los años 30, ya no es esa incipi<strong>en</strong>te burguesía de los <strong>primer</strong>os años d<strong>el</strong> <strong>siglo</strong>,<br />

sino una clase social perfectam<strong>en</strong>te definida, dominante y con intereses específicos propios.<br />

La acumulación de capital de la burguesía local. Es de gran interés <strong>el</strong> análisis de cuales eran<br />

las fu<strong>en</strong>tes de acumulación de capital de la incipi<strong>en</strong>te burguesía rural, más tarde clase <strong>en</strong> expansión<br />

y dominante. <strong>Parte</strong> de las claves de los hechos locales los <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> los mecanismos de<br />

acumulación.<br />

En <strong>primer</strong> lugar, los b<strong>en</strong>eficios los obt<strong>en</strong>ía de la tierra, adaptando estos varias modalidades; de<br />

una parte, <strong>el</strong> propietario podía explotar la tierra directam<strong>en</strong>te, lo cual no quiere decir que se<br />

preocupe de los cultivos, sino s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te que corra con los riesgos y gastos de la producción. El<br />

propietario puede trabajar <strong>en</strong> la tierra físicam<strong>en</strong>te, pero no es la tónica. Cuando lo hace es para <strong>el</strong><br />

control d<strong>el</strong> trabajo y no por necesidad. Lo normal es que lleve los cultivos a través de asalariados:<br />

jornaleros, braceros, mozos de mula, capataces, etc. En este caso obti<strong>en</strong>e una plusvalía de la mano<br />

de obra asalariada.<br />

Por otra parte puede obt<strong>en</strong>er r<strong>en</strong>tas a través de la aparcería o <strong>el</strong> arri<strong>en</strong>do. De la aparcería obti<strong>en</strong>e<br />

una r<strong>en</strong>ta variable de la cosecha, previam<strong>en</strong>te establecida, y d<strong>el</strong> arri<strong>en</strong>do obti<strong>en</strong>e una r<strong>en</strong>ta fija por<br />

un tiempo señalado <strong>en</strong> contrato. 76 La aparcería ti<strong>en</strong>e mayor importancia, si bi<strong>en</strong> por ambos medios<br />

obti<strong>en</strong>e un capital acumulable. Otra forma de increm<strong>en</strong>tar su riqueza y capital a través de la tierra<br />

será <strong>el</strong> ya analizado f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o “tierras a medias”. También la v<strong>en</strong>ta de parc<strong>el</strong>as margínales a un<br />

bu<strong>en</strong> precio serán otras de las formas de obt<strong>en</strong>er un capital acumulable.<br />

Una segunda forma de obt<strong>en</strong>er capital va a ser a través de las industrias locales de vino, alcohol,<br />

harina, conservas vegetales, etc. Por una parte obti<strong>en</strong><strong>en</strong> una plusvalía de la mano de obra asalariada<br />

74<br />

Contribución industrial. Legajos Haci<strong>en</strong>da. <strong>Villamalea</strong>. Archivo Histórico Provincial de Albacete.<br />

75<br />

Anuario Comercial. Guía Nacional de Industria y Comercio. Tomo I. 12 edición. Barc<strong>el</strong>ona. Archivo Histórico Provincial<br />

de Albacete.<br />

76<br />

El contrato <strong>en</strong> la zona solía ser verbal y no escrito. Leemos <strong>en</strong> la “Memoria...” sobre la solemnidad de los contratos:<br />

“...son casi siempre verbales todos éstos contratos; por excepción escritos y casi nunca llegan a docum<strong>en</strong>to público. Bi<strong>en</strong><br />

es verdad que tampoco su<strong>el</strong><strong>en</strong> alcanzar esta solemnidad <strong>en</strong> la mayoría de los casos los contratos de comprav<strong>en</strong>ta, ni aún<br />

las particiones hereditarias”. Op. cit., 113.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!