15.05.2013 Views

z I Parte Villamalea en el primer tercio del siglo XX p… - CCOO

z I Parte Villamalea en el primer tercio del siglo XX p… - CCOO

z I Parte Villamalea en el primer tercio del siglo XX p… - CCOO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I.- <strong>Villamalea</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>primer</strong> <strong>tercio</strong> d<strong>el</strong> <strong>siglo</strong> <strong>XX</strong>. 1900-1931. 67<br />

1.- Vida política <strong>en</strong> <strong>Villamalea</strong>. D<strong>el</strong> caciquismo a la aparición de las <strong>primer</strong>as organizaciones de clase. 1875-1931.<br />

-obreros-. También de los campesinos obti<strong>en</strong><strong>en</strong> un b<strong>en</strong>eficio por la compra de sus productos a bajos<br />

precios, tales como la uva, <strong>el</strong> trigo, azafrán, aceitunas, etc. que transforma y v<strong>en</strong>de <strong>en</strong> Albacete y<br />

otras localidades.<br />

La tercera forma de acumular capital la ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> los servicios. De una parte por <strong>el</strong> préstamo de<br />

usura, por la inexist<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>tidades dedicadas a tal fin. El préstamo cumplía un pap<strong>el</strong> es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong><br />

una economía agraria, donde los gastos de la cosecha han de hacerse antes de la misma, y no todos<br />

dispon<strong>en</strong> de dinero líquido. El campesino que recurre al préstamo de usura ve mermado los ingresos<br />

de su cosecha, mi<strong>en</strong>tras <strong>el</strong> prestamista ti<strong>en</strong>e seguro su cobro con altos intereses. Si no paga recurre<br />

al embargo de la tierra d<strong>el</strong> campesino. Si <strong>el</strong> que solicita un préstamo es jornalero, <strong>el</strong> cobro está<br />

asegurado, pues si no lo cobra <strong>en</strong> dinero, se lo cobra <strong>en</strong> trabajo; esto es un negocio r<strong>en</strong>table para los<br />

propietarios que se dedican a la usura, pues se aseguran la mano de obra barata para la recolección,<br />

ya que <strong>el</strong> jornalero se ve obligado a sufrir condiciones leoninas, <strong>en</strong>tre las que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra hipotecar<br />

su fuerza de trabajo para un amo. El préstamo es una operación muy segura y lucrativa, además d<strong>el</strong><br />

peso político y social que tal condición ejercía, pues la am<strong>en</strong>aza de no conceder <strong>el</strong> préstamo, o<br />

querer saldarlo antes de tiempo, ponía <strong>en</strong> graves aprietos al jornalero y al campesino. Los<br />

testimonios son <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>tes; así cu<strong>en</strong>tan:<br />

"Los d<strong>el</strong> partido de G<strong>en</strong>aro Cañada se dedicaban a prestar dinero. Te dejaban cinco duros y<br />

les t<strong>en</strong>ías que devolver seis a los pocos meses. Los llamábamos préstamos d<strong>el</strong> "duro a seis pesetas”.<br />

El préstamo lo pedíamos cuando la necesidad nos apretaba, unos meses antes de la siega. Luego<br />

para devolver los cinco duros, t<strong>en</strong>íamos que ahorrar más de dos meses. A veces te pedían por cinco<br />

duros, siete duros ¡Qué íbamos a hacer! Era invierno y sin nada que llevarnos a la boca, sobre todo<br />

los hijos. Te ahogaban como querían esos chupasangres”.<br />

Así pues, <strong>el</strong> “préstamo usurario” era una fu<strong>en</strong>te de ingresos a la que eran aficionados los<br />

propietarios locales, que diversificaban así sus ingresos por negocios no estrictam<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>acionados<br />

con la tierra, aunque sí vinculados a <strong>el</strong>la.<br />

Otra de las formas de obt<strong>en</strong>er ingresos era <strong>el</strong> ejercicio libre de las profesiones liberales, caso de<br />

médicos, veterinarios, boticarios, farmacéuticos, etc., ya que los profesionales pert<strong>en</strong>ecían a familias<br />

propietarias de la localidad. También a través de los comercios y otros servicios, tales como la<br />

<strong>en</strong>ergía <strong>el</strong>éctrica, alquiler de maquinaria, etc.<br />

El poder económico se traduce <strong>en</strong> poder social y político. La burguesía forma un grupo aparte,<br />

socialm<strong>en</strong>te definido y difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> costumbres, hábitos, formas de vida, etc. Ciertos signos<br />

exteriores contribuy<strong>en</strong> a <strong>el</strong>lo, tales como ser los propietarios de los <strong>primer</strong>os tractores, coches Ford<br />

de lujo, etc., que <strong>en</strong> la época años veinte suponían una difer<strong>en</strong>ciación social importante.<br />

En <strong>el</strong> ámbito político det<strong>en</strong>tan los cargos públicos d<strong>el</strong> municipio: alcaldes, concejales, juez de<br />

paz, etc. También controlaran las <strong>el</strong>ecciones a diputados hasta ya instaurada la IIª República. La<br />

vida de la alcaldía estará pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te controlada, si<strong>en</strong>do la burguesía clase dominante a todos los<br />

niv<strong>el</strong>es.<br />

El hecho de que no sea una burguesía pot<strong>en</strong>te <strong>en</strong> comparación con otros sectores no agrarios de<br />

la provincia, no implica que no sea hegemónica a pesar de ser <strong>Villamalea</strong> una comunidad rural con<br />

una amplia capa campesina. Bi<strong>en</strong> al contrario, lo que se pone de manifiesto es que para <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de<br />

desarrollo de las fuerzas productivas de la localidad, es una clase empr<strong>en</strong>dedora y dinámica, con<br />

unos objetivos económicos muy claros y con una política muy bi<strong>en</strong> definida, cosa que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

otros sectores, como son los campesinos y asalariados.<br />

5. 2. 2- Los asalariados: clase mayoritaria <strong>en</strong> la localidad.<br />

Asalariado es aquél que carece de medios de producción, y que para poder vivir ti<strong>en</strong>e que<br />

v<strong>en</strong>der su fuerza de trabajo <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado como una mercancía más. De <strong>en</strong>trada matizamos la<br />

definición de asalariado <strong>en</strong> <strong>Villamalea</strong>, por <strong>el</strong> tipo de estructura económica exist<strong>en</strong>te. Ya hemos<br />

señalado la gran parc<strong>el</strong>ación exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> término municipal y como un porc<strong>en</strong>taje importante de<br />

la población ti<strong>en</strong>e algunos almudes (1 almud = 1/3 Ha.) de tierra pobre y poco productiva. Este<br />

matiz es importante, ya que si bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> ingreso básico d<strong>el</strong> trabajador es <strong>el</strong> salario, posee muchas veces<br />

pequeñas propiedades que le proporcionan ingresos complem<strong>en</strong>tarios. Y es aquí donde ti<strong>en</strong>e su base

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!