15.05.2013 Views

z I Parte Villamalea en el primer tercio del siglo XX p… - CCOO

z I Parte Villamalea en el primer tercio del siglo XX p… - CCOO

z I Parte Villamalea en el primer tercio del siglo XX p… - CCOO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

52 B<strong>en</strong>ito Sanz Díaz<br />

La l<strong>en</strong>ta p<strong>en</strong>etración d<strong>el</strong> régim<strong>en</strong> de producción capitalista <strong>en</strong> <strong>Villamalea</strong>. La exist<strong>en</strong>cia de<br />

un pequeño grupo de propietarios -tanto de tierras, como de ganado, inmuebles y otros bi<strong>en</strong>es- va a<br />

ser la base de una incipi<strong>en</strong>te burguesía rural local, que se va a ir fortaleci<strong>en</strong>do y consolidando hasta<br />

la Guerra Civil. Los rasgos de esta burguesía van a ser muy similares a los de los campesinos a<br />

principios de <strong>siglo</strong>, difer<strong>en</strong>ciándose paulatinam<strong>en</strong>te conforme transcurr<strong>en</strong> las décadas d<strong>el</strong> <strong>siglo</strong> <strong>XX</strong>.<br />

La acumulación de capital es l<strong>en</strong>ta a principios de <strong>siglo</strong>, por <strong>el</strong> poco r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de los cultivos, las<br />

malas vías de comunicación y otros factores. Sin embargo, una serie de hechos van a abrir nuevas<br />

posibilidades de expansión <strong>en</strong> la década de los años 20 y 30.<br />

Importancia d<strong>el</strong> cultivo de la vid <strong>en</strong> pequeñas parc<strong>el</strong>as. En sus comi<strong>en</strong>zos, la plantación de<br />

viña se hizo <strong>en</strong> tierras marginales, de escasa o nula r<strong>en</strong>tabilidad y calidad, reducida superficie y a<br />

m<strong>en</strong>udo mala situación. Las mejores y más ext<strong>en</strong>sas explotaciones se dedicaban al cultivo d<strong>el</strong><br />

cereal, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>do a los propietarios más fuertes.<br />

L inversión <strong>en</strong> plantación de viña era <strong>el</strong>evada y estaba ll<strong>en</strong>a de riesgo. El escaso desarrollo<br />

técnico dificultaba su ampliación, a pesar de ser un cultivo mucho más r<strong>en</strong>table que <strong>el</strong> d<strong>el</strong> cereal.<br />

Junto a este factor, se unía la filoxera y otras plagas, la dificultad exportadora, y otros hechos que<br />

impedían que éste cultivo se ampliase <strong>en</strong> la localidad.<br />

A todo lo anterior había que añadirle las inexist<strong>en</strong>tes vías de comunicación y como<br />

consecu<strong>en</strong>cia los problemas a la hora de comercializar los productos de vid. También influía la<br />

acidez y baja calidad de los caldos. Todo esta fr<strong>en</strong>aba a los propietarios más fuertes a plantar parte<br />

de sus tierras con viña.<br />

¿Quién cultivaba <strong>en</strong>tonces <strong>el</strong> 10% de la superficie ocupada por viñas a principios d<strong>el</strong> <strong>siglo</strong> <strong>XX</strong>?<br />

El pequeño y mediano campesino, que invertía su trabajo y <strong>el</strong> de su familia.<br />

Si bi<strong>en</strong> la incipi<strong>en</strong>te burguesía no dedicaba sus tierras al cultivo de la vid, si invertía <strong>en</strong> la<br />

creación de bodegas transformadoras, reduci<strong>en</strong>do <strong>el</strong> riesgo económico de su cultivo y asegurándose<br />

saneados b<strong>en</strong>eficios <strong>en</strong> la transformación y comercialización de los mostos.<br />

Todo lo anterior se va a ir modificando. La construcción de la línea ferrea Baeza-Uti<strong>el</strong>, la<br />

<strong>primer</strong>a Guerra Mundial, las mejoras técnicas d<strong>el</strong> cultivo, etc. van a ir modificando <strong>el</strong> panorama.<br />

Estos cambios no disipaban todos los riesgos, tales como catástrofes naturales, bajos precios, etc.,<br />

pero abrían perspectivas. En éste contexto va a producirse <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que d<strong>en</strong>ominamos “tierras a<br />

medias”, <strong>el</strong> cual vamos a analizar dada su importancia.<br />

4. 2.- El f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de “tierras a medias, <strong>en</strong> <strong>Villamalea</strong>.<br />

Conocido es <strong>el</strong> hecho d<strong>el</strong> gran apego que ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> campesino a la propiedad de la tierra y a su<br />

deseo de aum<strong>en</strong>tarla. Así, por ningún motivo -salvo <strong>en</strong> casos muy extremos- <strong>el</strong> campesino está<br />

dispuesto a perder parcial o totalm<strong>en</strong>te sus tierras. Sin embargo, se va a dar <strong>el</strong> caso de que <strong>en</strong> la<br />

provincia de Albacete se produzca <strong>el</strong> "dar tierras a medias", y así, <strong>en</strong> la "Memoria Resum<strong>en</strong>"<br />

leemos:<br />

“Mi<strong>en</strong>tras <strong>el</strong> cultivo de cereales ha permanecido estacionario, <strong>el</strong> de la vid ha invadido los<br />

terr<strong>en</strong>os poco propios para aquél, convirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> propietarios a los braceros y creando la pequeña<br />

propiedad, mediante contratos con los propietarios de la grande, que segregaban parte de <strong>el</strong>las<br />

para <strong>en</strong>tregarlas a los braceros y reconociéndoles <strong>el</strong> pl<strong>en</strong>o dominio de la mitad de ésta parte, a<br />

cambio de recibir plantada y ya <strong>en</strong> producción la otra mitad”. 53<br />

Es decir, <strong>el</strong> propietario de tierras cede una parc<strong>el</strong>a inculta o de escasa productividad a un<br />

bracero, jornalero o pequeño campesino, <strong>el</strong> cual corre con todos los gastos y trabajos a lo largo de<br />

cinco años, para ponerla <strong>en</strong> producción, y al cabo de éste período se divide la parc<strong>el</strong>a <strong>en</strong> dos,<br />

pasando la mitad de la propiedad jurídica al jornalero o campesino que la puso <strong>en</strong> producción.<br />

Insistimos <strong>en</strong> <strong>el</strong> hecho de que se transfiere la propiedad jurídica de la mitad de la parc<strong>el</strong>a, para no<br />

confundir éste f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o con casos especiales de arri<strong>en</strong>do o aparcería, ya que <strong>en</strong> estos casos lo<br />

único que se divide es <strong>el</strong> producto d<strong>el</strong> trabajo, pero nunca de la tierra. Este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o se desarrollará<br />

con particular interés <strong>en</strong> <strong>Villamalea</strong>.<br />

53 Alcaraz.. 271.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!