15.05.2013 Views

z I Parte Villamalea en el primer tercio del siglo XX p… - CCOO

z I Parte Villamalea en el primer tercio del siglo XX p… - CCOO

z I Parte Villamalea en el primer tercio del siglo XX p… - CCOO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I.- <strong>Villamalea</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>primer</strong> <strong>tercio</strong> d<strong>el</strong> <strong>siglo</strong> <strong>XX</strong>. 1900-1931. 49<br />

1.- Vida política <strong>en</strong> <strong>Villamalea</strong>. D<strong>el</strong> caciquismo a la aparición de las <strong>primer</strong>as organizaciones de clase. 1875-1931.<br />

pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>do su propiedad a los vecinos más acomodados. Este cultivo ocupaba la mayor parte de<br />

la mano de obra asalariada. En <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te cuadro se recoge la evolución de le población de 1900 a<br />

1975 <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>siglo</strong>.<br />

Evolución d<strong>el</strong> numero de habitantes de <strong>Villamalea</strong>. 1900-1975<br />

Año Habitantes <strong>en</strong> <strong>el</strong> Habitantes <strong>en</strong> Total término Evolución <strong>en</strong><br />

núcleo diseminado municipal %. 1900=100<br />

1900 1.621 80 407 20 2.028 100<br />

1910 1.831 76 588 24 2.419 119,2<br />

1920 2.212 80 504 20 2.776 136,8<br />

1930 2.523 74 884 26 3.407 167,9<br />

1940 -- -- -- -- 3.717 183,2<br />

1950 3.112. 80 751 20 3.863 190<br />

1960 3.359 84 532 16 4.028 198,6<br />

1970 3.450 98 54 2 3.525 173,8<br />

1975 -- -- -- -- 3.484 171,8<br />

Fu<strong>en</strong>te: Nom<strong>en</strong>clator de ciudades, villas, aldeas y demás <strong>en</strong>tidades de población española. 1900-<br />

1970. INE. También, c<strong>en</strong>sos de población de <strong>Villamalea</strong>. A.M.V.<br />

La vid -que ocupaba un 10% de la superficie d<strong>el</strong> término a principios d<strong>el</strong> <strong>siglo</strong>- empezó a ganar<br />

importancia y superficie a partir de la segunda década, para convertirse <strong>en</strong> <strong>el</strong> cultivo predominante<br />

<strong>en</strong> los años 60 y 70. 46<br />

Así como <strong>el</strong> cultivo d<strong>el</strong> cereal era llevado por los campesinos acomodados a principios de <strong>siglo</strong>,<br />

<strong>el</strong> cultivo de la vid es propio de pequeños campesinos. Las superficies dedicadas a la viña son<br />

pequeñas, de tierra de poca calidad y marginal. Necesita mucha mano de obra para su puesta <strong>en</strong><br />

producción, lo que la hace poca atractiva a la incipi<strong>en</strong>te burguesía rural, que está empezando la<br />

acumulación de capital, y que invierte su dinero <strong>en</strong> negocios más lucrativos.<br />

Por <strong>el</strong> contrario, <strong>el</strong> campesino se ve obligado a hacer un cultivo Int<strong>en</strong>sivo <strong>en</strong> sus pequeñas o<br />

medianas propiedades, y trata de sacar <strong>el</strong> máximo producto de sus tierras de secano. 47 Este hecho es<br />

g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> la provincia de Albacete, pues como recoge E. Alcaraz (271-272) -al hablar de la vid-<br />

:"...está casi monopolizado por la pequeña propiedad".<br />

Podríamos aplicarle a la vid <strong>el</strong> calificativo de cultivo social, por la cantidad de trabajo que<br />

absorbe, dando ocupación a un bu<strong>en</strong> numero de familias campesinas. La importancia de la vid <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

proceso de acumulación de capital, a través d<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o "tierras a medias", hace que dejemos de<br />

mom<strong>en</strong>to su análisis, para retomarlo más ad<strong>el</strong>ante. En lo que respecta a las huertas, único cultivo de<br />

regadío, la superficie por <strong>el</strong>las ocupadas era escasa, y se conc<strong>en</strong>traba <strong>en</strong> les riberas d<strong>el</strong> río Cabri<strong>el</strong>.<br />

Si su ext<strong>en</strong>sión era reducida, no la era por <strong>el</strong> contrario su importancia económica y social. Estas<br />

huertas, eran la base de un sector de pequeños campesinos, hort<strong>el</strong>anos <strong>en</strong> gran parte autosufici<strong>en</strong>tes.<br />

46 En <strong>el</strong> S. XVIII la viña ocupaba la sigui<strong>en</strong>te superficie:<br />

Tierra de 1ª calidad 5 almudes.<br />

Tierra de 2ª calidad 280 almudes.<br />

Tierra de 3ª calidad 508 almudes.<br />

Tierra de 4ª calidad 165 almudes.<br />

Total 958 almudes, 320 Ha. aprox.<br />

Un almud - 1/3 Ha = 500 cepas. Catastro de Ens<strong>en</strong>ada. <strong>Villamalea</strong>. 1753. Pág.. 21 A. H. P. de A.<br />

A lo largo d<strong>el</strong> S. XIX debió perder superficie <strong>el</strong> cultivo de la vid, pues se da la superficie de 108 Ha. para <strong>el</strong> cultivo de viña<br />

y olivo (1874-1879). J. Roa y Erostarbe, Pág. 50. En <strong>el</strong> <strong>siglo</strong> <strong>XX</strong> volvió a adquirir importancia, ocupando nuevas<br />

superficies, y si<strong>en</strong>do sin duda un gran progreso <strong>en</strong> la agricultura de la época. Según recoge Alcaraz, a pesar de los graves<br />

problemas como consecu<strong>en</strong>cia de la filoxera, <strong>el</strong> rigor d<strong>el</strong> fisco, la depreciación temporal de los precios y otras motivos, la<br />

ext<strong>en</strong>sión dedicada a su cultivo aum<strong>en</strong>tó.<br />

47 Sí bi<strong>en</strong> a la incipi<strong>en</strong>te burguesía local no le interesaba especialm<strong>en</strong>te la viña como cultivo a principios de <strong>siglo</strong>, esta no<br />

significaba que no fuese r<strong>en</strong>table. Así, <strong>el</strong> b<strong>en</strong>eficio líquido anual -<strong>en</strong> 1900- para <strong>el</strong> cereal, era de 8 Ptas./Ha., mi<strong>en</strong>tras que<br />

para la vid era 24,40 Ptas./Ha. El motivo era que los propietarios <strong>en</strong>contraban otras formas más b<strong>en</strong>eficiosas de extraer <strong>el</strong><br />

b<strong>en</strong>eficio campesino, como veremos al analizar <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de "tierras a medias" y la evolución de la burguesía rural local<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>primer</strong> <strong>tercio</strong> d<strong>el</strong> S. <strong>XX</strong>. Alcaraz, 271-72.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!