19.05.2013 Views

KI2J9

KI2J9

KI2J9

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HISTORIA DEL COOPERATIVISMO EN EL ECUADOR<br />

relación al nivel de ingreso, propensión al ahorro, monto de préstamos demandados,<br />

utilización del crédito, etc. 125<br />

3.7 El grupo social cooperativo<br />

El nacimiento del sistema de crédito cooperativo en el Ecuador es una respuesta<br />

social para suplir la falta de fuentes de crédito y, en muchos casos, para evitar los abusos<br />

de prestamistas usureros, pero en el transcurso de su desarrollo histórico el sector<br />

cooperativo experimentó transformaciones. 126 Los sectores sociales de escasos recursos,<br />

orientados a las cooperativas de ahorro y crédito, históricamente no han dispuesto de<br />

acceso a las instituciones por falta de garantías económicas y falta de “prestigio” de<br />

buenos pagaderos. El sistema nanciero privado se ha dirigido preferentemente hacia<br />

el comercio y hacia los sectores de altos ingresos económicos y dotados de bienes, en<br />

tanto que la banca pública no registro disponibilidades de recursos nancieros para el<br />

naciente sector informal de esa época, en donde la acción de grandes grupos de presión<br />

ejercieron su inuencia sobre los recursos públicos.<br />

El grupo beneciario del sector cooperativo desde los años setenta sufrió<br />

modicaciones en su composición con relación al grupo original. Dichos cambios<br />

estaban relacionados con la ampliación de su base social en el sector urbano y con la<br />

proyección del movimiento a la clase media y alta, beneciarias de la renta petrolera.<br />

En el primer quinquenio de los años sesenta el grupo social beneciario del sector<br />

cooperativo de ahorro y crédito era esencialmente rural (37.4%) y de clase media urbana:<br />

campesinos, pequeños comerciantes, educadores, artesanos, empleados de gobierno y de<br />

bancos, grupos de transporte, sindicatos, que conformaban el grupo social representativo.<br />

Sin embargo, desde 1971 hasta 1980, se observa un cambio de giro, de lo rural hacia la<br />

urbe. Lo que probablemente signica que el cambio urbano determinó un cambio en<br />

la composición social del cooperativismo. 127 La modernización ocurrida con los ingresos<br />

petroleros provocó en el país la emergencia de poderosos sectores cooperativos, como fue<br />

el caso de las cooperativas de transporte, que de clase media se convierten en sectores de<br />

altos ingresos. Igualmente, los educadores también representan un sector muy signicativo<br />

para los años 70, en tanto que los campesinos declinan en su importancia.<br />

En resumen, para los años setenta, se advierte un crecimiento de la clase media<br />

urbana y alta, cuando crecen los ocinistas, militares y policías y transportistas. En tanto<br />

que decrecen los agricultores y trabajadores, los obreros y jornaleros y los artesanos y<br />

operarios, aunque también disminuyen los profesionales. Este fenómeno ha contribuido<br />

a una mayor preponderancia de los sectores medios urbanos y altos, vinculados a grupos<br />

relativamente acomodados, apegados a valores sociales vinculados al consumo y al<br />

individualismo,<br />

125 Ibíd., p.37<br />

126 Ibíd., p. 59<br />

127 Ibíd., pp. 33,34<br />

75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!