19.05.2013 Views

KI2J9

KI2J9

KI2J9

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

92<br />

Wilson Miño Grijalva<br />

Formando parte del ambiente de privatizaciones del modelo, se produce otra pérdida<br />

importante para el sector cooperativo, en marzo de 1993, con el cierre del Banco de<br />

Cooperativas. Después de cambios negativos en la orientación del Banco, como fue su<br />

preferencia por la atención a terceros y su distanciamiento de las cooperativas de ahorro<br />

y crédito, y a una larga problemática gestión institucional fue cerrado en condiciones<br />

precarias. Pese a que algunos años antes el Estado había tomado medidas como para<br />

fortalecer su situación nanciera. No obstante, la política estatal privatizadora de 1993,<br />

como la venta de los activos del sector público, combinada con el accionar de poderosos<br />

grupos de interés internos y externos, determinó su cierre como entidad cooperativa y su<br />

futura conversión a banco privado.<br />

Al mismo tiempo, el ingreso de la empresa colombiana, La Equidad, que había adquirido<br />

acciones desvalorizadas de la Cooperativa Coopseguros, representó la transformación de<br />

dicha Cooperativa en sociedad anónima. 142 Ésta dejará de ser un apoyo importante al<br />

cooperativismo de ahorro y crédito, ya que se distanciará de sus propósitos asociativos por<br />

la que fue creada e ingresará al mercado nanciero privado. Ambas instituciones fueron<br />

creaciones e iniciativa de la FECOAC. 143<br />

Igualmente, para 1992, el sector cooperativo en una de sus múltiples iniciativas de<br />

actualización institucional, con el n de acogerse al control del Estado, había tramitado<br />

y aprobado en el Congreso Nacional un proyecto de creación de una Superintendencia<br />

de Cooperativas, el mismo que fue vetado a última hora por el gobierno de Rodrigo Borja,<br />

porque consideraba que no era pertinente la inclusión en el proyecto de componentes<br />

relacionados con la educación y capacitación cooperativa, a los cuales se consideraba<br />

ubicados en el ámbito de la promoción cooperativa. 144 Consideraciones que no eran<br />

gravitantes si se las compara con la gran trascendencia institucional del proyecto para el<br />

sector cooperativo.<br />

Durante los años noventa se generó un ambiente de modernización tecnológica,<br />

integración y alianza entre lo local y lo internacional: “alianzas estratégicas, programas y<br />

convenios, redes electrónicas, entre las cooperativas del sector y de éstas con instituciones<br />

nancieras nacionales y organismos internacionales, con el n de aperturar nuevos<br />

mercados, productos y servicios nancieros…” 145 Así en 1995, se acordó un proyecto<br />

de desarrollo nanciero entre la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito<br />

(FECOAC), el Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (WOCCU), y la<br />

Agencia Interamericana de Desarrollo (AID), a n de brindar asistencia a 19 cooperativas<br />

del sector. 146<br />

142 Manuel Benítez, Ex-gerente de la Federación de las Cooperativas de Ahorro y Crédito (FECOAC),<br />

julio, 2012<br />

143 En 1998, también se registró la pérdida de otros activos cooperativos, como fue el caso del Instituto<br />

de Capacitación Cooperativo y la venta del local de la FECOAC, ubicado en el centro-norte de<br />

Quito.<br />

144 Bernardo Jaramillo, Experto cooperativista, entrevista del 17 de julio de 2012<br />

145 Ángel Izquierdo Duarte, La nueva empresa cooperativa…, p. 38<br />

146 Ibíd., p. 38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!