30.06.2013 Views

oraciones a la virgen en la familia salesiana - Autores Catolicos

oraciones a la virgen en la familia salesiana - Autores Catolicos

oraciones a la virgen en la familia salesiana - Autores Catolicos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

.<br />

La Virginidad de María, Madre de Dios<br />

Catequesis de Juan Pablo II<br />

La Virginidad de María, verdad de<br />

Catequesis de Juan Pablo II (10-VII-96)<br />

1. La Iglesia ha considerado constantem<strong>en</strong>te <strong>la</strong> virginidad de María una verdad de fe, acogi<strong>en</strong><br />

profundizando el testimonio de los evangelios de san Lucas, san Marcos y, probablem<strong>en</strong>te, tambié<br />

Juan.<br />

En el episodio de <strong>la</strong> Anunciación, el evangelista san Lucas l<strong>la</strong>ma a María «<strong>virg<strong>en</strong></strong>», refiri<strong>en</strong>do tan<br />

int<strong>en</strong>ción de perseverar <strong>en</strong> <strong>la</strong> virginidad como el designio divino, que concilia ese propósito c<br />

maternidad prodigiosa. La afirmación de <strong>la</strong> concepción virginal, debida a <strong>la</strong> acción del Espíritu S<br />

excluye cualquier hipótesis de part<strong>en</strong>ogénesis natural y rechaza los int<strong>en</strong>tos de explicar <strong>la</strong> narración l<br />

como explicitación de un tema judío o como derivación de una ley<strong>en</strong>da mitológica pagana.<br />

La estructura del texto lucano (cf. Lc 1,26-38; 2,19.51), no admite ninguna interpretación reductiv<br />

coher<strong>en</strong>cia no permite sost<strong>en</strong>er válidam<strong>en</strong>te muti<strong>la</strong>ciones de los términos o de <strong>la</strong>s expresiones que af<br />

<strong>la</strong> concepción virginal por obra del Espíritu Santo.<br />

2. El evangelista san Mateo, narrando el anuncio del ángel a José, afirma, al igual que san Luc<br />

concepción por obra «del Espíritu Santo» (Mt 1,20), excluy<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones conyugales.<br />

Además, a José se le comunica <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración virginal de Jesús <strong>en</strong> un segundo mom<strong>en</strong>to: no se trata p<br />

de una invitación a dar su cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to previo a <strong>la</strong> concepción del Hijo de María, fruto de <strong>la</strong> interve<br />

sobr<strong>en</strong>atural del Espíritu Santo y de <strong>la</strong> cooperación exclusiva de <strong>la</strong> madre. Sólo se le invita a a<br />

librem<strong>en</strong>te su papel de esposo de <strong>la</strong> Virg<strong>en</strong> y su misión paterna con respecto al niño.<br />

San Mateo pres<strong>en</strong>ta el orig<strong>en</strong> virginal de Jesús como cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> profecía de Isaías: «Ved q<br />

<strong>virg<strong>en</strong></strong> concebirá y dará a luz un hijo, y le pondrán por nombre Emmanuel, que traducido significa<br />

con nosotros"» (Mt 1,23; cf. Is 7,14). De ese modo, san Mateo nos lleva a <strong>la</strong> conclusión de q<br />

concepción virginal fue objeto de reflexión <strong>en</strong> <strong>la</strong> primera comunidad cristiana, que compr<strong>en</strong>d<br />

conformidad con el designio divino de salvación y su nexo con <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad de Jesús, «Dios con nosotr<br />

3. A difer<strong>en</strong>cia de san Lucas y san Mateo, el evangelio de san Marcos no hab<strong>la</strong> de <strong>la</strong> concepción<br />

nacimi<strong>en</strong>to de Jesús; sin embargo, es digno de notar que san Marcos nunca m<strong>en</strong>ciona a José, espo<br />

María. La g<strong>en</strong>te de Nazaret l<strong>la</strong>ma a Jesús «el hijo de María» o, <strong>en</strong> otro contexto, muchas veces «el H<br />

Dios» (Mc 3,11; 5,7; cf. 1,1.11; 9,7; 14,61-62; 15,39). Estos datos están <strong>en</strong> armonía con <strong>la</strong> fe <strong>en</strong> el mi<br />

de su g<strong>en</strong>eración virginal. Esta verdad, según un reci<strong>en</strong>te redescubrimi<strong>en</strong>to exegético, estaría cont<br />

explícitam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el versículo 13 del Prólogo del evangelio de san Juan, que algunas voces an<br />

autorizadas (por ejemplo, Ir<strong>en</strong>eo y Tertuliano) no pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> <strong>la</strong> forma plural usual, sino <strong>en</strong> <strong>la</strong> sin<br />

«Él, que no nació de sangre, ni de deseo de carne, ni de deseo de hombre, sino que nació de Dios»<br />

traducción <strong>en</strong> singu<strong>la</strong>r convertiría el Prólogo del evangelio de san Juan <strong>en</strong> uno de los mayores testim<br />

de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración virginal de Jesús, insertada <strong>en</strong> el contexto del misterio de <strong>la</strong> Encarnación.<br />

La afirmación paradójica de Pablo: «Al llegar <strong>la</strong> pl<strong>en</strong>itud de los tiempos, <strong>en</strong>vió Dios a su Hijo, naci<br />

mujer (…), para que recibiéramos <strong>la</strong> filiación adoptiva» (Ga 4,4-5), abre el camino al interrogante so<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!