14.07.2013 Views

Historia de los ... del arte y reflexiones.pdf - RiuNet - Universidad ...

Historia de los ... del arte y reflexiones.pdf - RiuNet - Universidad ...

Historia de los ... del arte y reflexiones.pdf - RiuNet - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> barnices para instrumentos <strong>de</strong> cuerda frotada. Estado <strong>de</strong>l <strong>arte</strong> y <strong>reflexiones</strong>.<br />

La laca china fue sobre todo una moda. Pero fue una moda que consiguió que se<br />

comenzaran estudios e investigaciones sobre <strong>los</strong> barnices, imprimiendo una fuerte<br />

aceleración a las indagaciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> eruditos y la experimentación <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>arte</strong>sanos a<br />

finales <strong>de</strong>l XVII y principios <strong>de</strong>l XVIII. Estas investigaciones sobre <strong>los</strong> barnices fueron<br />

favorecidas por la llegada <strong>de</strong> nuevos materiales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> América e Asia. El fenómeno se<br />

dilató en el tiempo señalando su fuerte arraigo cultural, seguramente <strong>de</strong>bido a <strong>los</strong><br />

intereses técnicos <strong>de</strong>l siglo XVIII por la laca china. Estas investigaciones fueron el<br />

resultado <strong>de</strong> una progresiva atención por <strong>los</strong> barnices cuyas primeras señales las<br />

tenemos en el contexto <strong>de</strong> la cultura técnica <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l XVI. Incluso una vez pasado<br />

el interés por las lacas chinas, el saber acumulado es un patrimonio fundamental en el<br />

conocimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> materiales, sobre <strong>los</strong> métodos <strong>de</strong> fabricación y aplicación <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

barnices. En este terreno aparece a finales <strong>de</strong>l XVIII el <strong>de</strong>bate sobre <strong>los</strong> barnices para<br />

pintura y restauración introducido en <strong>los</strong> años 70 <strong>de</strong>l XVIII por Jean Felix Watin 22 .<br />

Lo que para unos artistas es <strong>de</strong> suma importancia, para otros carece <strong>de</strong> ella. Como lo<br />

po<strong>de</strong>mos comprobar repasando el tratado <strong>de</strong>l pintor italiano Vicente Carducho<br />

publicado en 1633. En este libro titulado Diálogos <strong>de</strong> la pintura: su <strong>de</strong>fensa, origen,<br />

esencia, diferencia, modos y diferencias 23 , el pintor no hace referencia alguna al barniz,<br />

es más, en uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> párrafos <strong>de</strong>l libro parece como si no fuera un proceso <strong>de</strong> la pintura<br />

que mereciese la pena ser explicado. Por lo cual po<strong>de</strong>mos intuir que él no se encargaba<br />

directamente <strong>de</strong>l barnizado <strong>de</strong> sus obras.<br />

… la Pintura al olio se barniza, y las <strong>de</strong>más no se barnizan. El barniz se hace <strong>de</strong><br />

muchas maneras, con aceites, trementina, aguardiente, aguarrás y almaciga 24 .<br />

También celebran por cosa peregrina y superior el barniz que daba Apeles a sus<br />

pinturas, siendo cosa tan material, y <strong>de</strong> tan poca sustancia, para alabar por el<br />

tan gran<strong>de</strong> Maestro 25 .<br />

El siguiente tratado que analizaremos será el que escribió Francisco Pacheco, aunque<br />

fue publicado como obra póstuma en 1649 26 . En este tratado encontramos varias recetas<br />

sobre barnices. Mención ap<strong>arte</strong> merece el texto que reporta sobre Vasari, don<strong>de</strong> este<br />

último hace referencia a <strong>los</strong> problemas con <strong>los</strong> que se encontró Jan van Eyck (1390 –<br />

1441), al exponer una <strong>de</strong> sus obras al sol para po<strong>de</strong>r ser barnizada. Durante el proceso<br />

<strong>de</strong> barnizado una <strong>de</strong> sus obras fue dañada por el calor <strong>de</strong>l sol, no sabía exactamente a<br />

qué era <strong>de</strong>bido, pero buscó el modo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r aplicar un barniz que no necesitase <strong>de</strong> la<br />

exposición directa al sol en su aplicación y posterior secado. De este modo y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

probar diferentes aceites, <strong>de</strong>cidió que aquel<strong>los</strong> más indicados para la preparación <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

barnices eran el <strong>de</strong> linaza y el <strong>de</strong> nueces.<br />

22<br />

WATIN, J.F. L’art du peintre, doreur, vernisseur. Durand. Paris. 1776.<br />

23<br />

CARDUCHO, V. Diálogos <strong>de</strong> la pintura su <strong>de</strong>fensa, origen, esencia, <strong>de</strong>finición y modos. ed. Francisco<br />

Martínez. Madrid. 1634<br />

24<br />

CARDUCHO, V. Op. cit. Pág.: 133<br />

25<br />

CARDUCHO, V. Op. cit. Pág.: 80<br />

26<br />

PACHECO, F. El <strong>arte</strong> <strong>de</strong> la pintura. Cátedra. Madrid. 2001.<br />

Guadalupe Carramiñana Pellejero 13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!