14.07.2013 Views

Historia de los ... del arte y reflexiones.pdf - RiuNet - Universidad ...

Historia de los ... del arte y reflexiones.pdf - RiuNet - Universidad ...

Historia de los ... del arte y reflexiones.pdf - RiuNet - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> barnices para instrumentos <strong>de</strong> cuerda frotada. Estado <strong>de</strong>l <strong>arte</strong> y <strong>reflexiones</strong>.<br />

El dicroísmo es un efecto óptico que presentan algunos materiales cuando sobre la<br />

superficie inci<strong>de</strong> un rayo <strong>de</strong> luz haciendo que ésta cambie <strong>de</strong> color. En el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

barnices cremoneses varía <strong>de</strong> un amarillo ámbar al rojo. Todo ello <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l<br />

ángulo <strong>de</strong> observación. Las sustancias que presentan esta característica, absorben <strong>los</strong><br />

rayos <strong>de</strong> la luz con una modalidad no uniforme: <strong>los</strong> rayos se reflejan en dos direcciones<br />

diferentes, cada uno con un color característico.<br />

Durante el siglo XX se <strong>de</strong>sarrollan dos líneas <strong>de</strong> investigación, que conducen a las<br />

hipótesis más aceptables: la <strong>de</strong> la oxidación <strong>de</strong> la trementina y la <strong>de</strong>l propóleo.<br />

El precursor <strong>de</strong> estas investigaciones fue Mailand 67 que procedió a disolver las resinas<br />

colorantes en esencias oleo-compatibles. Entre estas esencias utilizó la trementina<br />

<strong>de</strong>jándola oxidar al aire, pensaba así po<strong>de</strong>r obtener el dicroísmo, superponiendo capas<br />

<strong>de</strong> barniz <strong>de</strong> diferente color.<br />

Fry 68 siguiendo las investigaciones <strong>de</strong> Mailand, empieza a estudiar la oxidación <strong>de</strong> la<br />

trementina (colofonia y esencia) con ácido nítrico, añadiendo como plastificante aceite<br />

<strong>de</strong> lino crudo, y este a su vez era también oxidado con ácido nítrico.<br />

Poco <strong>de</strong>spués Greilsamer 69 sostiene haber seguido el mismo proceso <strong>de</strong> Fry y no haber<br />

conseguido un barniz en el que fuera apreciable el dicroísmo.<br />

Michelman 70 en 1946 presenta el primer estudio sobre la reconstrucción <strong>de</strong> <strong>los</strong> antiguos<br />

barnices ayudándose <strong>de</strong> <strong>los</strong> análisis químicos. Analizó diez instrumentos italianos <strong>de</strong> la<br />

época barroca y encontró ácidos resinosos y grasos, <strong>los</strong> cuales son <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la<br />

Alizarina, y una serie <strong>de</strong> elementos muy corrientes en la naturaleza (sodio, potasio,<br />

calcio, magnesio, aluminio, hierro, silicio) en cantidad variable. Pero en vez <strong>de</strong> aceptar<br />

esta presencia como impurezas <strong>de</strong> origen natural pensó que podían ser salificantes <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> ácidos, calculados como tal llegaban a constituir <strong>de</strong>l 20% al 36% <strong>de</strong>l residuo seco.<br />

Propone una preparación <strong>de</strong> <strong>los</strong> barnices un tanto complicada, basándose en la<br />

saponificación <strong>de</strong> la colofonia y la solución <strong>de</strong> nitratos metálicos. Las materias primas<br />

hipnotizadas eran propias y típicas <strong>de</strong> la sociedad campesina <strong>de</strong> la época y también<br />

fáciles <strong>de</strong> encontrar en la farmacia, a<strong>de</strong>más tenemos que tener en cuenta que el violín no<br />

nace como el rey <strong>de</strong> la orquesta, como lo es hoy en día, sino como instrumento popular.<br />

La línea <strong>de</strong> investigación sobre el propóleo y su utilización en <strong>los</strong> antiguos barnices se<br />

<strong>de</strong>sarrolla en paralelo a la anterior. Como premisa po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que el propóleo es un<br />

producto <strong>de</strong> uso común que pudo bien haber estado al alcance <strong>de</strong> <strong>los</strong> lutieres. Es una<br />

sustancia que obtienen las abejas <strong>de</strong> las yemas <strong>de</strong> <strong>los</strong> árboles y que luego procesan en la<br />

colmena, convirtiéndola en un potente antibiótico con el que cubren las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

colmena, con el fin <strong>de</strong> combatir las bacterias, virus y hongos que puedan afectarla. El<br />

67 MAILAND, E.: Découverte <strong>de</strong>s anciens vernis italiens, Lahure, Paris, 1859.<br />

68 FRY, G.: The varnishes of the Italian violin-makers of the sixteenth, seventeenth and eighteenth<br />

centuries and their influence on tone. Stevens & Sons, London, 1904.<br />

69 GREILSAMER, L.: The Health of the Violin, Viola & Cello: Practical Advice on the Acquisition,<br />

Maintenance, Adjustment, & Conservation of Bowed Instruments. Henry Strobel. Oregón. EEUU. 1991.<br />

70 MICHELMAN, J.: “Analysis of a varnish used by Stradivarius”, J. Franklin Inst. 247 (1949), pp. 569–<br />

571.<br />

Guadalupe Carramiñana Pellejero 37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!