14.07.2013 Views

Historia de los ... del arte y reflexiones.pdf - RiuNet - Universidad ...

Historia de los ... del arte y reflexiones.pdf - RiuNet - Universidad ...

Historia de los ... del arte y reflexiones.pdf - RiuNet - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> barnices para instrumentos <strong>de</strong> cuerda frotada. Estado <strong>de</strong>l <strong>arte</strong> y <strong>reflexiones</strong>.<br />

Bálsamo <strong>de</strong> Copaiba: Se extrae <strong>de</strong> una leguminosa <strong>de</strong> Sudamérica (Copaifera<br />

Langsdorfii), es <strong>de</strong> color pardo, tien<strong>de</strong> a volverse pastoso por polimerización y presenta<br />

las mismas características <strong>de</strong> solubilidad que el bálsamo <strong>de</strong> Canadá. Se utiliza en el<br />

procedimiento Pettenkofer para reblan<strong>de</strong>cer barnices antiguos y como aditivo para<br />

disolventes en <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> eliminación <strong>de</strong> barnices superficiales, ya que se pensaba<br />

que reintegraba <strong>los</strong> plastificantes y flexibilizantes naturales <strong>de</strong> la película pictórica,<br />

eliminados por la acción <strong>de</strong> <strong>los</strong> disolventes (este empleo se encuentra especialmente<br />

documentado en las prácticas <strong>de</strong> restauración inglesas e italianas <strong>de</strong> <strong>los</strong> años cuarenta y<br />

cincuenta).<br />

Benjuí: El Benjuí, también llamado benzoe, menjuí o goma benjuí, es una resina<br />

balsámica formada por las secreciones <strong>de</strong> algunas plantas <strong>de</strong>l género Styrax originarias<br />

<strong>de</strong> las Indias orientales, Kampuchea 8antigua Camboya) y Tailandia. Se trata <strong>de</strong><br />

benoilfenilcarbinol y contiene <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> ácido benzoico, <strong>de</strong>l ácido cinámico y mucha<br />

vainilla, que es la que le proporciona su olor característico. Es soluble en alcohol y se<br />

usa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVI para preparar barnices al óleo y disolventes.<br />

Carabé: Ver Ámbar.<br />

Cera <strong>de</strong> abeja: Las ceras son ésteres <strong>de</strong> <strong>los</strong> ácidos grasos con alcoholes <strong>de</strong> peso<br />

molecular elevado, es <strong>de</strong>cir, son moléculas que se obtienen por esterificación <strong>de</strong> un<br />

ácido graso con un alcohol monovalente lineal <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na larga. Son sustancias<br />

altamente insolubles en medios acuosos y a temperatura ambiente se presentan sólidas y<br />

duras. Se han utilizado como plastificantes y matificantes en <strong>los</strong> barnices.<br />

Cerusita: Carbonato <strong>de</strong> Plomo mineral.<br />

Cì: El carácter chino <strong>de</strong> la palabra laca, que se pronuncia 'chi', es pictográfico. Uno <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> componentes se pronuncia 'mu' y significa ma<strong>de</strong>ra, es la p<strong>arte</strong> superior <strong>de</strong>l carácter<br />

pictográfico. La p<strong>arte</strong> inferior <strong>de</strong>l carácter lo conforma otro componente, 'sui', que<br />

significa agua. Todos <strong>los</strong> componentes pictográficos chinos significan flujo <strong>de</strong> savia <strong>de</strong><br />

la ma<strong>de</strong>ra. En ambos costados <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l tronco surgen trazos que caen como caños<br />

y que salen <strong>de</strong>l árbol, yendo a parar a unos recipientes don<strong>de</strong> se recoge la laca. Las<br />

regiones que producen el árbol <strong>de</strong> la laca se localizan en el curso y las <strong>de</strong>sembocaduras<br />

<strong>de</strong>l Río Amarillo <strong>de</strong> China Continental. Allí se extien<strong>de</strong>n bosques extensos <strong>de</strong>l árbol <strong>de</strong><br />

la laca. Hoy po<strong>de</strong>mos saber gracias a registros arqueológicos, que <strong>los</strong> chinos<br />

<strong>de</strong>scubrieron la resina en el árbol <strong>de</strong> la laca hace 7.000 años. La resina <strong>de</strong>l árbol tiene<br />

una fuerte cualidad adhesiva y lustre hermoso Se usa tanto como protector, adhesivo y<br />

como embellecedor <strong>de</strong> muebles, cerámica o bambú. Durante el Neolítico, <strong>los</strong> chinos ya<br />

usaban la laca para recubrir sus utensilios y objetos. Entre <strong>los</strong> sig<strong>los</strong> VIII y III a. C.,<br />

aparecieron por primera vez <strong>los</strong> objetos <strong>de</strong> laca en las formas más exquisitas, y pronto<br />

fueron codiciados por la alta sociedad. En este siglo XV, la familia Imperial creó la<br />

oficina especial <strong>de</strong> la laca y puestos para su producción, lo que <strong>de</strong>muestra la<br />

importancia que tenía para el Imperio esta manufactura. Se expandió su uso con nuevos<br />

mo<strong>de</strong><strong>los</strong> y diseños, permitiendo que <strong>los</strong> productos <strong>de</strong> laca no sólo tuvieran apariencia<br />

cultural, sino que también fueran productos viables para el potencial comercio con<br />

Europa.<br />

Guadalupe Carramiñana Pellejero 58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!