14.07.2013 Views

Historia de los ... del arte y reflexiones.pdf - RiuNet - Universidad ...

Historia de los ... del arte y reflexiones.pdf - RiuNet - Universidad ...

Historia de los ... del arte y reflexiones.pdf - RiuNet - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> barnices para instrumentos <strong>de</strong> cuerda frotada. Estado <strong>de</strong>l <strong>arte</strong> y <strong>reflexiones</strong>.<br />

Trementina: es el líquido que se obtiene <strong>de</strong> la <strong>de</strong>stilación con vapor <strong>de</strong> la resina oleosa<br />

que es extraída por resinación <strong>de</strong> diversas especies <strong>de</strong> pináceas incluyendo varias<br />

especies <strong>de</strong> coníferas.<br />

Trementina cocida: se hace <strong>de</strong>stilar la trementina en agua hirviendo, este calor basta<br />

para que se eleve el aceite esencial con el principio aromático, este aceite es muy fluido<br />

y penetrante, y es lo que se llama espíritu <strong>de</strong> trementina: o que queda en el <strong>de</strong>stilatorio<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la <strong>de</strong>stilación es la resina, que se pone opaca y blanquecina, y forma lo que<br />

se llama trementina cocida. Ver Colofonia.<br />

Trementina <strong>de</strong> veta blanca o Trementina <strong>de</strong> veta <strong>de</strong> Francia: Posiblemente<br />

Trementina obtenida <strong>de</strong> la secreción <strong>de</strong>l Abeto Blanco (abies alba).<br />

Trementina <strong>de</strong> Estrasburgo: Es producida por el Abies sibirica. Es muy transparente y<br />

casi carece <strong>de</strong> color. Se emplea en medicina y se obtiene reventando con un instrumento<br />

cortante unos tumores que se <strong>de</strong>sarrollan sobre la corteza <strong>de</strong> dicho árbol en la primavera<br />

y otoño. Los que la recogen trepan a la copa <strong>de</strong> <strong>los</strong> árboles, calzados con zapatos<br />

armados <strong>de</strong> garfios con una herramienta que parece un cuerno que les sirve <strong>de</strong> tajador<br />

por la punta y <strong>de</strong> vaso para recoger la trementina por la boca.<br />

Trementina <strong>de</strong> Venecia: Se extrae <strong>de</strong>l Alerce (Larix <strong>de</strong>cidua). En las montañas <strong>de</strong>l<br />

centro <strong>de</strong> Europa. El árbol es horadado por año nuevo hasta la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l duramen, se<br />

tapa el agujero con una cuña <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y en otoño se extrae la cuña para que fluya la<br />

resina. Un árbol pue<strong>de</strong> dar al año entre 200 y 400 gramos <strong>de</strong> trementina. Como<br />

antiguamente todo el comercio tirolés se canalizaba a través <strong>de</strong> Venecia, este bálsamo<br />

fue conocido con el nombre <strong>de</strong> “Trementina <strong>de</strong> Venecia” Tiene un color que va <strong>de</strong>l<br />

amarillo claro al amarillo parduzco, luminoso consistencia parecida a la miel, sabor<br />

amargo y forma una película clara que no solidifica.<br />

Terebinto: El uso más antiguo y conocido <strong>de</strong>l terebinto es como fuente <strong>de</strong> la<br />

trementina, un aceite vegetal utilizado como disolvente y como componente químico.<br />

Actualmente la trementina <strong>de</strong>l terebinto es conocida como trementina chipriota. El<br />

arbusto es rico en sustancias resinosas, muy utilizadas por sus propieda<strong>de</strong>s medicinales<br />

y aromáticas en la Grecia clásica. La corteza pue<strong>de</strong> utilizarse para elaborar una pasta <strong>de</strong><br />

olor dulce, y las hojas se utilizan en la elaboración <strong>de</strong> cuero y recientemente, en<br />

antiinflamatorios. Sus hojas, corteza y agallas poseen propieda<strong>de</strong>s astringentes. En las<br />

hojas y la corteza encontramos concentraciones importantes <strong>de</strong> materias tánicas y las<br />

agallas son también ricas en taninos, resinas, esencia y ácido gálico. La ma<strong>de</strong>ra es muy<br />

apreciada en marquetería.<br />

Guadalupe Carramiñana Pellejero 63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!