15.07.2013 Views

LA HARMONICA DE PTOLOMEO - InterClassica

LA HARMONICA DE PTOLOMEO - InterClassica

LA HARMONICA DE PTOLOMEO - InterClassica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

pondería a lo que ocurre con las notas, según 112.20-21, y un principio semejante<br />

leemos en Aristid. Quint. 10.13-15, “pues unos éthe corren sobre los sonidos más<br />

agudos y otros sobre los más graves”. Ahora bien, en la Grecia clásica los modos<br />

ofrecían un hÅJoj determinado no sólo por la altura tonal de la escala en cuestión:<br />

podía configurarse además por el instrumento de la ejecución, el género literario u<br />

otros factores. Para Ptolomeo sólo la altura tonal es un criterio para el hÅJoj, y este<br />

privilegio de la tensión no es comparable con las fuentes aducidas (cf. por ejemplo<br />

Plat. R. 398e-399a), donde además el principio de organización modal es diferente:<br />

aunque los modos vengan dados por la secuencia interválica (cf. Aristid. Quint.<br />

15.17-18, e)k th=j tw=n e)fech=j fJo/ggwn a)kolouJi/aj), sin embargo no parece haber<br />

existido la sistematización de carácter circular basada en la diferente adscripción<br />

funcional de una mese a cada una de las notas de la octava central del sistema (tal y<br />

como ocurre en la Harmónica de Ptolomeo).<br />

Para nuestro autor, los caracteres de los to/noi no son los mismos que aqué-<br />

llos que leemos en los testimonios. No hay una caracterización con vistas a la educación<br />

o a un género literario en particular, sino más bien una secuenciación sobre<br />

un continuum en tensión creciente (o decreciente) y que tiene como consecuencia la<br />

mayor (o menor) excitación subsiguiente en el alma humana. La comparación entre<br />

las dos columnas del esquema anterior nos invita a pensar que Ptolomeo era consciente<br />

de la conveniencia de ciertos modos para infundir un determinado estado de<br />

ánimo (cf. Arist. Pol. 1340a40-43, eu)Ju\j ga\r h( tw=n a(rmoniw=n die/sthke fu/sij,<br />

w(/ste a)kou/ontaj a)/llwj diati/JesJai kai\ mh\ to\n au)to\n e)/xein tro/pon pro\j e(ka/sthn<br />

au)tw=n, “por de pronto, la naturaleza de los modos musicales es diferente, de modo<br />

que los que los oyen son influidos de modo distinto, y no tienen el mismo estado de<br />

ánimo respecto a cada una de ellos”); sin embargo, le interesaba mucho más salvar<br />

al menos un criterio de ordenación que fuese coherente, y, al no ofrecer sino unas<br />

diaJe/seij de tipo general, escapó de la variedad de las a(rmoni/ai tradicionales, a<br />

menudo con h)/Jh opuestos alguna de ellas: cf. por ejemplo la caracterización del<br />

frigio o del lidio por Platón y Aristóteles.<br />

A pesar de lo dicho, se observa una lejana coincidencia entre Ptolomeo y<br />

sus antecesores. Véase las palabras de Aristóteles sobre el dorio, que en esencia se<br />

ajustarían al carácter neutro que tiene para Ptolomeo, el hipofrigio de Platón o el<br />

741

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!