15.07.2013 Views

LA HARMONICA DE PTOLOMEO - InterClassica

LA HARMONICA DE PTOLOMEO - InterClassica

LA HARMONICA DE PTOLOMEO - InterClassica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

(pues, como ha demostrado, la razón del semicírculo respecto a la de la totalidad<br />

del círculo es equivalente a la de la octava, matemáticamente, cf. 114.24 ss.). Tal y<br />

como vimos en los libros anteriores del tratado, donde una forma matemática especial<br />

equivalía a un efecto estético determinado, ahora la misma forma matemática<br />

tiene consecuencias a nivel astral.<br />

835 El capítulo corresponde al esbozo de programa establecido antes en<br />

100.28, donde prometía estudiar razón por razón en la comparación entre zodíaco y<br />

el Sistema Perfecto. La razón de la doble octava (el intervalo consonante mayor) es<br />

4:1, de tipo pollapla/sioj (cf. 18.8 ss.); la cuarta (4:3) contiene en su denominador<br />

tres tercios del numerador. Ptolomeo se refiere aquí al hecho de que, sin contar con<br />

la consonancia de octava más cuarta (8:3, cf. supra I 6 para su problema), el número<br />

4 es el número mayor en el denominador en las razones interválicas homófonas y<br />

consonantes, un hecho que sin duda refleja la tetraktu/j (cf. J. Godwin, Harmonies<br />

of Heaven and Earth from Antiquity to the Avant-Garde, Vermont 1995, p.413,<br />

n.14). Las cuatro formas de dividir el círculo serán en dos, en tres, en cuatro y en<br />

seis partes, de acuerdo con los tipos de “aspectos” astrológicos (sxhmatismoi/), cf.<br />

infra III 13: oposición, trígono, tetrágono y hexágono. En Tetr. I 14, 1 Ptolomeo los<br />

enumera:<br />

tau=ta (sc. ta\ susxhmatizo/mena) d’ e)sti\n o(/sa dia/metron e)/xei sta/sin, pe-<br />

rie/xonta du/o o)rJa\j gwni/aj kai\ e(\c dwdekathmo/ria kai\ moi/raj rp /: kai\ o(/sa<br />

tri/gwnon e)/xei sta/sin, perie/xonta mi/an o)rJh\n gwni/an kai\ tri/ton kai\<br />

te/ssara dwdekathmo/ria kai\ moi/raj rk /. kai\ o(/sa tetragwni/zein le/getai, pe-<br />

rie/xonta mi/an o)rJh\n kai\ tri/a dwdekathmo/ria kai\ moi/raj % /: kai\ e)/ti o(/sa<br />

e(ca/gwnon poiei=tai sta/sin, perie/xonta di/moiron mia=j o)rJh=j kai\ dwdekath-<br />

mo/ria b /kai\ moi/raj c /.<br />

“Estos aspectos son los que tienen una posición diametral, conteniendo dos ángulos<br />

rectos, seis signos y 180 partes; los que tienen una posición triangular, conteniendo<br />

un ángulo recto más un tercio, cuatro signos y 120 partes; los que se dicen<br />

están en tetrágono, conteniendo un solo ángulo recto, tres signos y 90 partes; y los<br />

que, incluso, hacen una posición hexagonal, conteniendo dos partes de un ángulo<br />

recto, dos signos y 60 partes.”<br />

Es de este capítulo I 14 del Tetrabiblos del que depende éste de la Harmónica.<br />

En el Tetrabiblos se establecen las razones musicales que intervienen en la dis-<br />

753

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!