15.07.2013 Views

LA HARMONICA DE PTOLOMEO - InterClassica

LA HARMONICA DE PTOLOMEO - InterClassica

LA HARMONICA DE PTOLOMEO - InterClassica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

821 Solomon (op.cit., p.153, n.165) no identifica el antecedente del femeni-<br />

no griego prw/th (“primero”), pero ha de referirse a e)/fodoj (“camino”). El “primero<br />

de los caminos” tratará de todas las razones musicales-armónicas tomadas a la vez:<br />

en el caso del presente capítulo la a)pokata/stasij armónica vista en II 7-11 o “pe-<br />

riodicidad” del sistema tonal es comparada con todo el círculo del zodíaco. En el<br />

próximo capítulo (III 9) se referirá a cada uno de los lo/goi. Por ello el primer cami-<br />

no es koinh/, “común” o “general”.<br />

822 Como veremos en los capítulos siguientes, cada astro equivale a una no-<br />

ta del Sistema Perfecto, y por tanto los astros entre sí guardan lo/goi equivalentes a<br />

los que mantienen las notas; es decir, se trata del movimiento interválico de la voz<br />

(ki/nhsij diasthmatikh/) propio de quien canta, frente al otro continuo (sunexh/j),<br />

propio de quien habla. Esta distinción, también de raíz pitagórica según Nicómaco<br />

(Harm. cap.3) la hizo Ptolomeo ya en I 4 refiriéndose a los sonidos. Como allí ex-<br />

puso la primera diferencia que permitió pasar de la irracionalidad del yo/foj a la<br />

racionalidad del fJo/ggoj (cf. Ptol. Harm. 12.7-9) y por ello era primaria, aquí es la<br />

primera apreciación sobre el movimiento astral: es semejante al “intervalo” de las<br />

notas, axioma indispensable si queremos establecer la equivalencia (suntelou/mena)<br />

de las razones musicales con los movimientos celestes.<br />

823 Barker (GMW, p.380, n.59) recuerda aquí a Arist. Metaph. 1069b25-26<br />

con la misma idea; a esto hay que añadir otro pasaje aristotélico, Ph. VIII 8, donde<br />

el Estagirita demuestra que el movimiento rectilíneo está asociado a generación y<br />

corrupción, porque no supone continuidad (ib. 264b 8). Sin embargo, el movimiento<br />

circular (en este caso el de los astros) no conlleva alteración y aumento, cf. 265a<br />

9, “en ninguno es posible moverse continuamente, excepto en el circular –con que<br />

tampoco en la alteración y en el aumento. En conclusión, quede para nosotros establecido<br />

suficientemente que ningún cambio es infinito ni continuo, excepto la traslación<br />

circular” (no hay que confundir la idea de “movimiento interválico” que aquí<br />

aduce Ptolomeo con la naturaleza del movimiento circular, al que Aristóteles, en<br />

Ph. 265a28, califica de “uno y continuo”). La misma idea se lee más claramente en<br />

Cael. 270a12 ss., “igualmente razonable es suponer también acerca de él [sc.el movimiento<br />

circular] que es ingenerable e incorruptible, no susceptible de aumento o<br />

747

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!