15.07.2013 Views

LA HARMONICA DE PTOLOMEO - InterClassica

LA HARMONICA DE PTOLOMEO - InterClassica

LA HARMONICA DE PTOLOMEO - InterClassica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

gono (cf. supra N.Tr. 835), y los “poderes” (duna/meij) astrológicos de los astros se<br />

ven modificados según su aspecto con el Sol y la Luna, cf. Ptol. Tetr. I 4, 3 ss.<br />

883 Gr. kru/yeij (puesta, aquí heliacal) y fa/seij (orto, aquí heliacal, es de-<br />

cir, el orto de un astro con el Sol y su puesta también con él). Kru/yij aparece más a<br />

menudo asociado a su contrario e)pitolh/, pero la pareja kru/yij-fa/sij aparece tam-<br />

bién en Tetr. I, 2. Kru/yij es definido por Ptolomeo (Alm.VIII 4 [p.186.11]) así:<br />

kru/yin me\n ga\r kalou=men o(/tan a)/rxetai/ tij u(po\ ta\j au)ga\j gino/menoj tw=n fw/twn<br />

a)fani/zesJai, “llamamos puesta a la situación en que uno de los astros, al caer bajo<br />

los rayos [de las luminarias] empieza a ser invisible” (cf. Ptol. Phas. II 8.15). Por su<br />

parte, el contrario fa/sij (o e)pitolh/), Alm. VIII 4 (p.186.14), o(/tan e)kfugw=n ta\j<br />

au)ga\j au)tw=n a)/rxetai fai/nesJai, “cuando escapa de ellos [los rayos] empieza a<br />

aparecer” (cf. Ptol. Phas. II 8.13).<br />

884 Al igual que en el caso del orto o el ocaso heliacales, en que un astro<br />

adquiría una posición respecto al sol, el caso de la Luna es igual: en oposición al<br />

Sol (o sea, diamentralmente opuesta, la puesta heliacal) o en Luna llena, recibiendo<br />

la luz solar (cf. Ptol. Alm. IV 1 [p.267.13], fwtizome/nh ga\r h( selh/nh pa/ntote u(po\<br />

th=j h(liakh=j prosla/myewj, e)peida\n kata\ dia/metron sxe/sin au)t%= ge/nhtai “pues<br />

la Luna es iluminada siempre por la luz solar, cuando está en una posición diametralmente<br />

opuesta a él”, cf. Toomer, op.cit. p.174). “Oposición” traduce aquí el gr.<br />

a)kro/nuktoi, cf. Tetr. II 7, 4 a)natola\j h)\ du/seij h)\ sterigmou\j h)\ a)kronu/ktouj<br />

fa/seij poiw=ntai, “[cuando los astros]...se elevan, descienden, están fijos o en opo-<br />

sición ascendente”. La oposición se considera en el círculo de la eclíptica; al estar<br />

totalmente opuesta al sol, toda su superficie está iluminada, cf. Gal. de diebus de-<br />

cretoriis IX 902.13, kai\ ga\r kai\ plhrh/j e)stin [sc. h( selh/nh] e)peida\n dia/metroj vÅ.<br />

Pero la consideración musical de las fases de la Luna no es original de Ptolomeo,<br />

como demuestra Plutarco (An. proc.1028D6-E2) en un pasaje de contexto<br />

pitagórico (cf. ib.1024B4); Ptolomeo estaría aprovechando este material<br />

reforzándolo con aportaciones puramente astronómicas:<br />

o( d’ e)ktre/petai pla/toj h( selh/nh tou= dia\ me/swn tw=n z%di/wn e)f’ e(ka/tera<br />

dwdeka/moiron. ai) de\ pro\j h(/lion sxe/seij au)th=j e)n trigw/noij kai\ tetragw/noij<br />

a)posth/masi dixoto/mouj kai\ a)mfiku/rtouj sxhmatismou\j lamba/nousin: e(\c de\<br />

769

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!