15.07.2013 Views

LA HARMONICA DE PTOLOMEO - InterClassica

LA HARMONICA DE PTOLOMEO - InterClassica

LA HARMONICA DE PTOLOMEO - InterClassica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Adrasto, citado por Teón de Esmirna (129.10 ss.) quien describe de forma algo más<br />

extensa el zodíaco. Éste es un círculo oblicuo respecto a los otros círculos perpen-<br />

diculares al eje de la Tierra: cf. ib. 130.15-17, loco\j ga\r tou/toij e)/gkeitai o(<br />

z%diako/j, me/gistoj me\n kai\ au)to\j ku/kloj, “oblicuo a éstos [sc. los restantes círcu-<br />

los] está situado el zodíaco, él mismo también un círculo muy grande”. Este círculo<br />

no es simple, según Adrasto, sino que aparece como una banda donde se imaginan<br />

las figuras animales (133.18-25):<br />

o( de\ lego/menoj z%diako\j e)n pla/tei tini\ fai/netai kaJa/per tumpa/nou ku/kloj,<br />

e)f’ ou kai\ ei)dwlopoiei=tai ta\ z%=dia. tou/tou de\ o( me\n dia\ me/sou le/getai tw=n<br />

z%di/wn, o(/stij e)sti\ kai\ me/gistoj (…): oi( de\ e(kate/rwJen to\ pla/toj<br />

a)fori/zontej tou= z%diakou= kai\ tou= dia\ me/sou e)la/ttonej<br />

“el círculo llamado zodíaco se parece en anchura al círculo de un tambor; en él se<br />

configuran las imágenes de los animales. De éste, uno se llama círculo central de<br />

los animales, que es también el mayor (...); los círculos externos, que definen la anchura<br />

del zodíaco, son menores que el central”.<br />

Es a este círculo cetral (dia\ me/sou) al que se refiere aquí Ptolomeo; la mis-<br />

ma expresión la podemos leer también en Tetr. I 9, 1 y Alm. I 5 (p.18.24). Por su<br />

parte, Ptolomeo nunca utiliza para referirse al círculo del zodíaco el término “eclíp-<br />

tica” (e)kleiptiko/j, que reserva para los eclipses según Toomer, op.cit., p.20), sino<br />

dia\ me/swn o loco\j ku/kloj (Harm. 107.5), por lo que tal término ha sido evitado en<br />

nuestra traducción. Toomer (op.cit. p.407, n.186) sugiere que quizá Ptolomeo utili-<br />

zase originalmente para la “banda”del zodíaco el término pri/sma, cf. Alm. VIII 4<br />

(p.186.7), t%= pri/smati tou= z%diakou=.<br />

828 Gr. i)))shmerinw=n. Ptolomeo, en Tetr. I 12, clasifica los doce signos del<br />

zodíaco en cuatro grupos en virtud de “su afinidad con el sol, la Luna y los plane-<br />

tas” (p.64, suni/stantai de/ tinej au)tw=n i)dio/thtej kai\ a)po/ th=j pro/j te to\n h(/lion<br />

kai\ th\n selh/nhn kai\ tou\j a)ste/raj oi)keiw/sewj). Estos grupos son los formados<br />

por los grupos solsticiales (tro/pika), Cáncer y Capricornio; equinocciales<br />

(i)shmerina/), Aries y Libra; sólidos (sterea/), Leo, Tauro, Escorpio y Acuario; y<br />

bicorpóreos (di/swma), Géminis, Virgo, Sagitario y Piscis. Tales signos adquieren su<br />

apelativo en virtud de su situación respecto a los círculos que corta el zodíaco (cf.<br />

Adrasto ap. Theo Sm. 129.22-130.19, Gem. V 1 y 12); éste toca el trópico de in-<br />

749

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!