15.07.2013 Views

LA HARMONICA DE PTOLOMEO - InterClassica

LA HARMONICA DE PTOLOMEO - InterClassica

LA HARMONICA DE PTOLOMEO - InterClassica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

quienes están necesitados de los dioses y de iniciaciones, por el hecho de ser divinas”<br />

(cf. Min. 318b6). Estas ideas sobre el auló están relacionadas con el rechazo<br />

platónico a determinadas a(rmoni/ai debido a los caracteres asociados a ellas.<br />

816 Gr. tri/gwnon (cf. para su transliteración la Nota previa a la Traducción).<br />

Eliano, en su Ei)j to\n Ti/maion e)chghtika/ citado por Porfirio (in Harm. 33.19 ss.)<br />

describe este tipo de arpa (Maas y McIntosh Snyder [op.cit., p.150] no establecen<br />

con seguridad si su denominación es un nombre genérico o estár referido a un tipo<br />

particular de arpa), también llamada según Eliano sambu/kh (cf. Sud. s.v. i)ambu/kai),<br />

aunque no siempre son considerados el mismo instrumento (Éupolis [fr.148.4] y<br />

Aristóteles [Pol. 1341a41] las nombran juntas). Apolodoro (ap. Ath. XIV 40) tam-<br />

bién la conoce por kleyia/mboj, y Eliano (ap. Porph. op.cit. 34.29-33) informa de<br />

que en este tipo de arpa, las longitudes de cuerda son desiguales con la más larga en<br />

la parte más exterior (e)c a)ni/swn toi=j mh/kesi xordw=n e)poi/hsan, makrota/thj me\n<br />

th=j pasw=n e)cwta/tw; esto se ve confirmado por la cerámica, cf. Maas-McIntosh,<br />

op.cit., p.163) pero de igual grosor (i)sopaxei=j d’ e)poi/oun ta\j xorda/j); en las repre-<br />

sentaciones sobre vasos, el número de cuerdas puede llegar hasta treinta y dos. Su<br />

invención se atribuye a Tirreno de Lidia (según Phot. Bibl. a 2956-7, cf. West,<br />

op.cit. p.72, n.105); pero Juba (ap. Ath 4, 77, 19, cf. SPH, p.151 n.154) hace del<br />

tri/gwnon un invento sirio, aunque también se le atribuía un origen frigio (cf. S. fr.<br />

412, 1) o bien lidio (Diog. fr. 1). Ptolomeo habla del tri/gwnon en un contexto reli-<br />

gioso (sin duda, su uso en la Alejandría del siglo II d.C.) y ello es lo más sorprendente,<br />

a la vista de las noticias sobre un uso más festivo (cf. Eup. fr. 3; de un modo<br />

obsceno en fr. 77); Aristóteles (Pol. 1341a39-b3) dice que es uno de esos instrumentos<br />

que sólo contribuyen, mediante su virtuosismo, al placer de los oyentes (ca-<br />

si lo mismo se puede decir de la sambu/kh, según las fuentes citadas por West,<br />

op.cit. p.77, nn.129 y 130). Ello concuerda con la mención de Platón el cómico, que<br />

la asocia a las mujeres (fr. 69.13; cf. Maas-McIntosh, op.cit., p.154), y con el filósofo<br />

Platón, en un contexto que hace a este instrumento poco favorable para la ciudad<br />

(cf. R. 399c10).<br />

817 Gr. i))de/ai, refiriéndose a lo que normalmente la tratadística y el propio<br />

Ptolomeo llaman ei)/dh (“formas”); cf. infra 120.5.<br />

745

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!