01.03.2014 Views

documento - Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

documento - Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

documento - Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cada componente que constituye la fuerza <strong>de</strong> fricción está influenciado por la<br />

tensión <strong>de</strong> contacto, velocidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento, temperatura, composición <strong>de</strong>l<br />

neumático, textura superficial <strong>de</strong>l pavimento, contaminación/suciedad <strong>de</strong>l pavimento,<br />

huellas y película <strong>de</strong> agua.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que no existe una rueda que garantice la máxima fricción en todas<br />

las condiciones <strong>de</strong> la carretera. Las ruedas optimizadas para condiciones secas tienen<br />

pocos y estrechos “surcos/huellas”, mientras que las diseñadas para condiciones<br />

húmedas tienen surcos más anchos. Incluso el dibujo y orientación <strong>de</strong> los<br />

surcos/huellas varía <strong>de</strong> una a otra.<br />

La pregunta es: ¿Existe un equilibrio aceptable entre la fricción <strong>de</strong>l neumático y<br />

la emisión sonora en la interacción rueda/pavimento.? La respuesta pasa por la<br />

realización <strong>de</strong> ensayos con diferentes ruedas y pavimentos y establecer una<br />

correlación entre los resultados obtenidos.<br />

9.1.1.- Experimentos <strong>de</strong>l VTI-TUG<br />

Durante los años 1997-1999 el Swedish nacional Road and Transport<br />

Research Institute (VTI) y el Technical University of Gdansk (TUG) realizaron ensayos<br />

con unas 100 ruedas para correlacionar la emisión <strong>de</strong> ruido, la fricción y la resistencia<br />

a la rodadura. Las medidas se limitaron a un pavimento <strong>de</strong> hormigón mojado con una<br />

textura lisa a una velocidad <strong>de</strong> 70 km/h, en <strong>de</strong>finitiva en unas condiciones <strong>de</strong><br />

conducción adversas. No se registró la presencia <strong>de</strong> hielo o nieve en la calzada.<br />

Las ruedas se clasificaron en los siguientes grupos:<br />

S-> Neumático <strong>de</strong> verano para velocida<strong>de</strong>s superiores a 190 Km/h<br />

H -> Neumático <strong>de</strong> verano para velocida<strong>de</strong>s superiores a 210 Km/h<br />

V -> Neumático <strong>de</strong> verano para velocida<strong>de</strong>s inferiores a 210 Km/h<br />

M+S -> Neumáticos <strong>de</strong> invierno<br />

M+S stud<strong>de</strong>d -> Neumáticos <strong>de</strong> invierno<br />

El ruido generado por la interacción rueda/pavimento fue analizado por el<br />

método CPX en 3 tipos <strong>de</strong> superficie y por el método <strong>de</strong>l tambor en 4 tipos <strong>de</strong><br />

superficie. La fricción se midió en una mezcla bituminosa <strong>de</strong>nsa (DAC 16 mm) en<br />

condiciones mojadas y a 70 Km/h, con características similares a una <strong>de</strong> las<br />

analizadas con el CPX y con el otro método.<br />

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!