24.04.2014 Views

Monografia99

Monografia99

Monografia99

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

grande, del que es una de sus partes. Se acabaron los ceteris paribus<br />

(el resto permanece constante), tan usados en todos los estudios de<br />

previsión.<br />

3. El principio teleológico, en vez del de causalidad. Se interpreta el sistema<br />

estudiado por su comportamiento, su utilidad, su razón de ser. Este<br />

principio niega la linealidad causa-efecto que aportaba el cartesianismo<br />

y, como consecuencia, el determinismo y la reversibilidad del tiempo<br />

(desaparecida la causa desaparece el efecto: volvemos a la situación<br />

anterior). Se trata, junto con el principio anterior de globalidad, el<br />

de mayor aportación conceptual a la Prospectiva y es la base de la planificación<br />

por objetivos.<br />

4. Y por último, el de agregatividad por oposición al de exhaustividad.<br />

Es decir, cada análisis o representación de la realidad debe ser agregativo,<br />

simplificativo en ocasiones, prevaleciendo la percepción global<br />

sobre la precisión del detalle.<br />

Pues bien, la manera de «aproximarse» a los problemas con criterio sistémico,<br />

es decir basándonos, más o menos explícitamente, en los principios<br />

sistémicos citados, es lo que acostumbramos a llamar approach o enfoque<br />

sistémico, y ello es el resultado de un deseo, o al menos una actitud,<br />

de aprehender el fenómeno o problema a estudiar en toda su amplitud o<br />

globalidad.<br />

Por otra parte, el concepto de sistema y las características atribuibles a<br />

los mismos son fruto de un largo proceso intelectual, desarrollado principalmente<br />

en Estados Unidos, en campos tan diversos como son la Biología,<br />

las Matemáticas, la Física, la Ingeniería, la Gestión, etc.<br />

De este modo, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, fueron surgiendo<br />

las diversas escuelas sistémicas, que me limitaré a citar, acompañadas<br />

de la personalidad científica más representativa de cada una de ellas:<br />

— La Teoría General de Sistemas (Bertalanffy).<br />

— La Dinámica de Sistemas (Forrester).<br />

— La Ingeniería de Sistemas (Blanchard).<br />

— El Análisis de Sistemas (RAND Corporation).<br />

— La Teoría de los Sistemas Blandos o Difusos (Checkland).<br />

Algunas de estas escuelas han nacido de la observación y preocupación<br />

por el conocimiento, estudio y control de los sistemas de defensa, desde<br />

sus máquinas y su utilización hasta su organización y procedimientos de<br />

trabajo, de actuación y de toma de decisiones.<br />

— 107 —

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!