24.04.2014 Views

Monografia99

Monografia99

Monografia99

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En el campo de la Estrategia, donde actuará preferentemente la Unidad de<br />

Prospectiva, es de interés señalar que la utilización de la Prospectiva,<br />

independientemente del modelo empleado, pero sobre todo usando el<br />

normativo, supondrá una actitud mental claramente distinta a la hasta<br />

ahora adoptada. De modo que frente a la Estrategia clásica de lo «real»,<br />

podemos hoy colocar la Estrategia de lo «deseable».<br />

La Estrategia clásica, que podríamos llamar de lo «real», hace referencia a<br />

un futuro previsible, que cubre normalmente el corto y medio plazo y se<br />

apoya en la continuidad de las tendencias detectadas. Las decisiones,<br />

tomadas en su marco, se justifican por las inercias fuertes del presente<br />

con grandes posibilidades de prolongarse en el futuro.<br />

El pensamiento de esta Estrategia clásica se apoya en un proceso intelectual<br />

en que la lógica y la argumentación reposan en la enseñanza de la<br />

Historia. La Polemología es su ciencia de base y sus leyes permiten la<br />

extrapolación de las conclusiones, o principios de actuación, desde un<br />

cierto contexto a otro similar del momento actual o futuro.<br />

En cambio, la que podríamos llamar Estrategia de lo «deseable» difiere<br />

sensiblemente de la actitud científica anteriormente expuesta, pues pone<br />

en duda la linealidad del proceso de relación causa-efecto (recordemos<br />

que era uno de los principios del cartesianismo, rechazado por el nuevo<br />

paradigma sistémico) y encauza su proceso mental hacia la exploración,<br />

con imaginación y creatividad, de los futuros posibles en esa actitud que<br />

hemos denominado, reiteradas veces, Prospectiva.<br />

Luego, y volvemos a reiterarnos, en este marco de la Estrategia de lo<br />

«deseable» habrá que influir en los actores proponiendo adoptar medidas<br />

conducentes al futuro deseado, así como otras que eviten los no deseados.<br />

Es decir tratar de configurar el futuro.<br />

Estas medidas o acciones podemos clasificarlas en tres grupos, según su<br />

planteamiento estratégico:<br />

1. Planteamiento básico. Independientemente de los escenarios estudiados,<br />

las acciones se enmarcan en el desarrollo previsto de todos los<br />

acontecimientos.<br />

2. Planteamiento proactivo. Son las medidas puramente prospectivas,<br />

pues estas acciones se adoptan por anticipación, para el fomento de<br />

aspectos positivos del escenario deseado. Sirven para reforzar factores<br />

competitivos o para aprovechar oportunidades futuras o evitar riesgos<br />

por venir.<br />

— 112 —

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!