14.05.2014 Views

32ª SESION (C.SS.).p65 - Poder Legislativo

32ª SESION (C.SS.).p65 - Poder Legislativo

32ª SESION (C.SS.).p65 - Poder Legislativo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

464-C.S. CAMARA DE SENADORES<br />

5 de agosto de 2008<br />

muy bien formados-, sino que se ofrece a cambio oportunidades<br />

laborales ciertas en nuestro país, así como el establecimiento<br />

de un claro contenido de responsabilidad social<br />

por cuanto durante años, quien haya recibido formación de<br />

pregrado y posgrado, tendría la obligación moral y social de<br />

volcar algunos años de su ejercicio profesional a la sociedad<br />

que sustentó sus estudios. Además, entendimos que<br />

era importante que políticamente nos pusiéramos de acuerdo<br />

en darle un mensaje a nuestros jóvenes, no sólo desde<br />

el punto de vista exclusivamente económico -porque obviamente<br />

que importa cuánto invierte el país en la formación de<br />

sus recursos más capacitados-, sino también poniendo<br />

énfasis en que el país necesita de sus mejores cuadros,<br />

hombres y mujeres médicos, a los que se les ha dado además<br />

del pregrado, una formación específica en determinadas<br />

áreas para enfrentar estos desafíos en los que se ha ingresado<br />

para una efectiva descentralización de la salud, como<br />

lo es la reforma estructural que significa el Sistema Nacional<br />

Integrado de Salud. Entendimos que este mensaje político<br />

debía estar presente en el debate, aunque no necesariamente<br />

vinculado a una situación de costo-beneficio, que es la<br />

que habitualmente discutimos cuando se plantean algunas<br />

propuestas como, por ejemplo, si la formación debe ser<br />

completamente gratuita o cómo enfrentar el desafío que se<br />

presenta por la migración de nuestros jóvenes más capacitados.<br />

Creemos que retener el personal de la salud no se logra<br />

sólo con medidas legislativas y mucho menos restrictivas.<br />

Lo fundamental es mejorar el sistema y proporcionar a<br />

trabajadoras y trabajadores las condiciones de trabajo y<br />

remuneración apropiadas para que estas tareas sean atractivas<br />

y cuenten con la dedicación del profesional. No es<br />

intención de la Comisión prohibir la salida del país de los<br />

profesionales, sino que legítimamente y como responsabilidad<br />

ineludible, quienes podemos tener influencia en la<br />

toma de decisiones debemos introducir este tema en el<br />

debate con la mayor conjunción de visiones a los efectos de<br />

obtener el mejor resultado en esta etapa.<br />

Las migraciones han formado parte de la historia de la<br />

humanidad y seguirán existiendo aún más cuando en un<br />

mundo globalizado se globalizan también las expectativas<br />

de nuestros jóvenes. Esto está generando un progresivo<br />

fenómeno de selectividad de emigrantes de nuestros países<br />

en el requerimiento de los países desarrollados. Ejemplo de<br />

ello es la tarjeta azul con la que Europa ha decidido abrir sus<br />

puertas a los inmigrantes con alta calificación. Su propósito<br />

es dar mayor impulso a la economía europea y satisfacer la<br />

alta demanda en el mercado interno de personal especializado<br />

y con elevada formación en distintos sectores. Se les<br />

hace un contrato de al menos dos años, con un salario tres<br />

veces mayor al sueldo mínimo del país de destino y, además,<br />

los cónyuges con alta formación también podrán beneficiarse<br />

de esa tarjeta azul. En este sentido, la Comisión de<br />

Salud Pública contó con un informe de la Facultad de<br />

Medicina en el que se expresa: “Los médicos egresados de<br />

la Facultad fueron 288 en 2004, 349 en 2005, 325 en 2006. Sin<br />

embargo, los incrementos anuales de médicos en actividad<br />

que figuran en el padrón médico nacional, son bastante<br />

menores que las cifras de egresados. Un análisis de las<br />

solicitudes de certificados para tramitar reválidas en los<br />

últimos años revela que el 53,5% de estas solicitudes corresponden<br />

a médicos con menos de siete años de recibidos,<br />

el 46,5% de los pedidos proceden de colegas con más<br />

de siete años de egresados”.<br />

El informe agrega que entre 2004 y 2007 migraron 32<br />

anestesiólogos a España y por lo menos seis más lo han<br />

hecho a Chile y a otros destinos. Esto representa el 10% del<br />

capital humano de la especialidad en nuestro país y cuatro<br />

generaciones de anestesistas formados por la Facultad de<br />

Medicina. El fenómeno migratorio no se soluciona solamente<br />

con medidas como las expresadas en este artículo; es un<br />

fenómeno complejo, multicausal, pero una vez constatadas<br />

las características y repercusiones que provoca en el desarrollo<br />

del país, se deberán poner en práctica medidas que<br />

colaboren con una solución y, de ser posible, con la permanencia<br />

del capital humano en el país.<br />

En ese sentido, hay un elemento que debemos tomar en<br />

cuenta en este debate. La Rendición de Cuentas que estamos<br />

considerando establece en su artículo 468 una partida<br />

de $ 100:000.000 para el ejercicio 2008 y otra de $ 200:000.000<br />

para el ejercicio 2009, destinadas al Programa para la Formación<br />

y Fortalecimiento de los Recursos Humanos de los<br />

Prestadores Públicos de Servicios de Salud, que tiene como<br />

fin fortalecer, ampliar y aumentar las Unidades Docentes<br />

Asistenciales y el Sistema de Residencias Médicas, de<br />

forma tal que el ingreso y el egreso de los programas no<br />

signifique limitación de tipo alguno que pueda poner en<br />

riesgo el cumplimiento de los cometidos asistenciales. Según<br />

ha mencionado la Universidad de la República, este<br />

artículo traerá como consecuencia que de 220 residentes se<br />

pase a 330, de los cuales 290 son para Montevideo y 40 para<br />

el interior. A pesar de que duplica el número del interior,<br />

sigue siendo muy inequitativa la distribución entre Montevideo<br />

y el resto del país. Esto se debe a que, como dijimos<br />

al principio, para establecer residencias médicas debe haber<br />

saberes, capacidades que aún no se han desarrollado.<br />

Por lo tanto, esto nos coloca en el camino de asignar<br />

mayores recursos y de enfocarnos aún más en la formación<br />

-a propósito de la descentralización de A<strong>SS</strong>E- y en la<br />

reproducción de capacidades instaladas para poder distribuir<br />

de mejor forma los residentes en todo el territorio<br />

nacional.<br />

De todas maneras, más allá que de que persistan estas<br />

insuficiencias, entendemos que estamos en el buen camino<br />

y que, en particular, lo que establece esta disposición con<br />

relación a determinadas especialidades, nos coloca en una<br />

situación mucho mejor que la anterior.<br />

En concreto, el proyecto consta de cinco capítulos,<br />

conformados por veinticinco artículos. En el artículo 1º se<br />

define el régimen de Residencias Médicas, estableciendo<br />

que es un sistema de capacitación progresiva que vincula

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!