14.05.2014 Views

32ª SESION (C.SS.).p65 - Poder Legislativo

32ª SESION (C.SS.).p65 - Poder Legislativo

32ª SESION (C.SS.).p65 - Poder Legislativo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5 de agosto de 2008<br />

CAMARA DE SENADORES<br />

C.S.-471<br />

SEÑOR DA ROSA.- Señor Presidente: acompañamos el<br />

proyecto de ley en tanto consideramos que es bueno y tiene<br />

una finalidad compartida por todos, que es la de buscar el<br />

perfeccionamiento de los médicos, de quienes están actuando<br />

en el campo de la salud. A su vez, tiene objetivos<br />

altamente compartibles como, por ejemplo, el de tratar de<br />

extender este régimen hacia el interior del país, lo cual<br />

consideramos sumamente importante a los efectos de permitir<br />

un plano de mayor igualdad con lo cual el interior<br />

pueda contar no solo con la asistencia de destacados<br />

docentes para este trabajo sino, además, con la posibilidad<br />

de elevar el nivel en materia de asistencia. Repito, esto nos<br />

parece altamente compartible y necesario.<br />

(Ocupa la Presidencia el señor Senador Arana)<br />

-No obstante lo señalado, tenemos nuestras reservas<br />

-tal como lo expresó el señor Senador Moreira- respecto del<br />

artículo 17. A mi entender, esta disposición debería ser<br />

encarada como consecuencia de otras medidas adoptadas<br />

previamente para que luego se llegue al extremo de la<br />

prohibición.<br />

Nosotros vemos con buenos ojos -esto ya lo hemos<br />

dicho en la Comisión de Presupuesto Integrada con Hacienda<br />

del Senado, cuando se brindó un informe por parte del<br />

Directorio de A<strong>SS</strong>E sobre el nuevo servicio descentralizado-<br />

la suscripción que se hará, en pocos días, del convenio<br />

entre A<strong>SS</strong>E y la Universidad de la República, particularmente,<br />

la Facultad de Medicina, a los efectos de hacer una<br />

adecuación de los cursos universitarios a las necesidades<br />

que existen en el campo de la salud. Creo que esto es muy<br />

importante, ya que muchas veces el gran problema que<br />

tenemos en el campo de la salud es que hay muchos especialistas<br />

en determinadas áreas y casi ninguno en otras.<br />

Parece sensato que haya una mínima adecuación y coherencia<br />

entre las necesidades que existen en el campo de la salud<br />

y en la preparación en el área universitaria.<br />

Por supuesto que si hacemos un análisis más profundo,<br />

esto nos llevaría a considerar otros temas más complejos<br />

que tienen que ver con el conjunto de la temática universitaria,<br />

pero seguramente esto será objeto de discusión cuando<br />

se trate el proyecto de ley de educación. Todos sabemos<br />

que uno de los problemas que tenemos en el Uruguay es que<br />

en determinadas áreas de la Universidad de la República<br />

existe una fuerte superpoblación, mientras que en otras hay<br />

una notoria ausencia, y esto se da en orientaciones que<br />

pueden responder a las necesidades que el país requiere en<br />

el campo laboral.<br />

Creo que es imprescindible que pensemos en el área<br />

universitaria y que, en particular, repensemos seriamente si<br />

en algunos cursos universitarios no es necesario establecer<br />

un sistema de cupo o prueba de admisión, como forma<br />

de racionalizar la cantidad de estudiantes a las necesidades<br />

del país. Esto iría en la misma línea del convenio que el<br />

Directorio de A<strong>SS</strong>E está pensando realizar con la Facultad<br />

de Medicina. En este aspecto, creo que debe haber una<br />

mayor racionalidad entre las posibilidades que existen en el<br />

país y la diversidad de cursos universitarios. Pero, repito,<br />

este es un tema más profundo, y si incursionamos en él<br />

iremos más allá del alcance de esta iniciativa. Simplemente,<br />

menciono esto al pasar, porque es uno de los grandes temas<br />

que existen y, además, porque está en la raíz de todo el<br />

problema de la emigración de cerebros hacia el exterior, lo<br />

cual significa una enorme pérdida para el país, pues se trata<br />

de recursos que el país gasta en la formación del capital<br />

humano y luego no son puestos al servicio del Uruguay.<br />

Reitero que aquí hay asuntos de fondos que deberíamos<br />

considerar. Asimismo, valoro altamente el acuerdo entre el<br />

Directorio de A<strong>SS</strong>E y la Facultad de Medicina, pues me<br />

parece que ese es el camino por el que hay que transitar. A<br />

su vez, debemos pensar seriamente si en algunas áreas<br />

universitarias -no digo en toda la Universidad- no sería<br />

conveniente analizar las reales posibilidades de inserción y<br />

de actividad laboral, a los efectos de establecer algún tipo<br />

de prueba de admisión o cupo que adecue más estos cursos<br />

a la realidad del campo laboral, en el ejercicio profesional de<br />

la vida diaria nacional.<br />

En todos los demás aspectos del proyecto de ley, en<br />

general hemos estado de acuerdo. Indudablemente, se trata<br />

de un paso trascendente que busca elevar el nivel de<br />

asistencia médica y acercar más el conocimiento a quienes<br />

diariamente están trabajando en el campo de la salud. Como<br />

decía anteriormente, también valoramos en gran medida el<br />

hecho de que se trate de un proyecto que prevea la posibilidad<br />

de la radicación efectiva de los residentes médicos en<br />

el interior del país, que es algo muy importante para avanzar<br />

en el mejoramiento de los servicios asistenciales en todo el<br />

Uruguay.<br />

SEÑOR PRESIDENTE (Arq. Mariano Arana).- Si no se<br />

hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto<br />

de ley.<br />

(Se vota:)<br />

-18 en 18. Afirmativa. UNANIMIDAD.<br />

- En discusión particular.<br />

Léase el artículo 1º.<br />

SEÑOR CID.- Pido la palabra para una cuestión de orden.<br />

SEÑOR PRESIDENTE (Arq. Mariano Arana).- Tiene la<br />

palabra el señor Senador.<br />

SEÑOR CID.- Quisiera proponer que, con excepción de<br />

los artículos 14 y 17 -sobre los cuales existen discrepancias<br />

o se va a presentar alguna propuesta de cambio de redacción-<br />

se voten en bloque los demás artículos del proyecto<br />

de ley y se suprima la lectura de los mismos. Dado que el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!