14.05.2014 Views

32ª SESION (C.SS.).p65 - Poder Legislativo

32ª SESION (C.SS.).p65 - Poder Legislativo

32ª SESION (C.SS.).p65 - Poder Legislativo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5 de agosto de 2008<br />

CAMARA DE SENADORES<br />

C.S.-469<br />

que se están yendo profesionales de otras materias. No es<br />

el caso de los abogados -pues somos bastante domésticos,<br />

podríamos decir-, pero sí de los ingenieros de las más<br />

diversas ramas, de los arquitectos, etcétera. En lo personal,<br />

me pregunto si en la iniciativa debe incluirse este aspecto,<br />

o si acaso no debería abrirse un debate más amplio y<br />

profundo, como me parece lo requiere un tema de estas<br />

características y de esta gravedad, al que ninguna Administración<br />

de Gobierno es ajeno. Resulta evidente que el fenómeno<br />

de la emigración no se detiene, pues más allá de que<br />

cambien -o no- los gobiernos, los uruguayos se siguen<br />

yendo, y lo peor de todo es que cada vez se van más jóvenes<br />

y mejor preparados. Esta es una situación dramática que<br />

todos sentimos más o menos con la misma intensidad.<br />

Entonces, tengo dudas en cuanto a que el mecanismo que<br />

aquí se establece sea el más adecuado para este tipo de<br />

cosas.<br />

Por supuesto que es muy fácil hablar sobre la necesidad<br />

de crear las condiciones necesarias para que los uruguayos<br />

se queden aquí; en realidad, esto forma parte de un discurso<br />

que tenemos todos los actores políticos. Pero la verdad,<br />

reitero, es que tengo serias dudas acerca de que, estableciendo<br />

esta prohibición -porque, en definitiva, es eso-, se<br />

logre revertir la situación, sobre todo teniendo en cuenta<br />

que se está igualando a toda la gente, a quienes han pagado<br />

por su educación y a quienes no lo han hecho, y cuya<br />

formación, en realidad, ha sido pagada por todos nosotros<br />

a través de los impuestos. Entonces, desde este punto de<br />

vista, no creemos que sea justo medir a todas las personas<br />

con una misma vara.<br />

Además, hay que tener en cuenta que las residencias se<br />

van a cumplir no sólo en el subsector público de la salud,<br />

sino también en el subsector privado.<br />

Por mi parte, dejo planteadas estas reflexiones, no como<br />

integrante de la Comisión de Salud Pública -porque, de<br />

hecho, no integro esa Comisión-, sino como Senador de este<br />

país, que siente con la misma intensidad que todos la<br />

gravedad de uno de los problemas más serios que padece el<br />

Uruguay. Recordemos que entre los que nacen, los que<br />

mueren y los que se van, estamos condenados a un envejecimiento<br />

brutal y, además, ¡qué futuro nos espera, cuando<br />

se van los más capaces de nosotros! ¡Vaya si tenemos que<br />

ponernos a pensar en todo esto!<br />

Sinceramente, no me gusta prohibir, por lo que entiendo que<br />

frente a esta situación, habría que crear otras condiciones.<br />

Por todas estas razones, no voy a acompañar con mi voto<br />

el artículo 17 del proyecto de ley, aunque sí el resto de la<br />

iniciativa.<br />

SEÑOR ARANA.- Pido la palabra.<br />

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Senador.<br />

SEÑOR ARANA.- Señor Presidente: voy a votar este<br />

proyecto de ley con mucho entusiasmo y también con<br />

orgullo, pues si bien es verdad que no constituye la forma<br />

perfecta o ideal de posibilitar que mucha gente permanezca<br />

en el país, entiendo que es una manera nada irrelevante de<br />

ayudar a un cambio sustantivo en la situación que estamos<br />

viviendo actualmente.<br />

Es cierto que mucha gente se va del Uruguay porque<br />

tiene posibilidades de hacerlo, gracias a las condiciones de<br />

su propia familia. También es cierto que quienes se están<br />

beneficiando con una enseñanza, gratuita, libre y sin impedimentos<br />

-esto ocurre no sólo en las universidades privadas,<br />

sino también en las públicas-, provienen de familias de<br />

sectores medios y elevados. A todo esto debemos agregar<br />

una formación de posgrado que pueda brindar capacitación<br />

y estímulo a aquellos que tengan la posibilidad, así como la<br />

inteligencia y el tesón necesarios para poder continuar y<br />

culminar sus estudios.<br />

Además, hay que pensar en las enormes cifras que se<br />

destinan para que los universitarios puedan obtener sus<br />

cursos; en este sentido, las cifras mencionadas por el señor<br />

Senador Gamou son sumamente elocuentes. Evidentemente,<br />

se trata de verdaderas sangrías económicas anuales,<br />

relacionadas con recursos que se están destinando a la<br />

formación de nuestros jóvenes. Entonces, es lógico pensar<br />

en una mínima retribución o compensación a aquello que se<br />

recibe. A su vez, aquí hay una propuesta democratizadora,<br />

ya que no se trata de los grupos poblacionales que vienen<br />

de los sectores obreros o de gente que en el ámbito rural<br />

está realizando tareas vinculadas a la producción del campo.<br />

Creo que esta es una razón más para tratar de compensar<br />

esta apuesta no solamente técnica, sino también<br />

democratizadora, con una legislación que tienda a la justicia<br />

y a la equidad.<br />

Insisto en que esta no es la solución perfecta o ideal,<br />

pero estoy convencido de que sí constituye una solución<br />

nada irrelevante para que la situación actual pueda mitigarse<br />

y, quizás, llegar a revertirse.<br />

Por otra parte, quisiera referirme a un aspecto que reconozco<br />

puede ser discutible, y que tiene que ver con lo<br />

siguiente. En el caso de aquellas personas que se están<br />

preparando en entidades privadas -estamos hablando de<br />

una cantidad muy minoritaria si la comparamos con la de<br />

quienes se están formando en la Universidad de la República-,<br />

de pronto algo de lo que aquí estaremos votando podrá<br />

significar alguna variante. Pero recordemos que, en términos<br />

generales, muchos de nosotros recibimos una educación<br />

en forma gratuita, con un costo absorbido por la<br />

totalidad de la población, incluso por aquellos sectores que<br />

ni siquiera manejaron la posibilidad de que sus hijos siguieran<br />

una carrera universitaria. Entonces, a esto debemos<br />

agregar la opción de que aquella persona que recibe un<br />

título universitario pueda continuar sus estudios también<br />

gratuitamente, durante tres o cuatro años más, en una<br />

formación específica. Y durante todos esos años, esos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!