27.05.2014 Views

GEO Cartagena.pdf - Programa de Naciones Unidas para el Medio ...

GEO Cartagena.pdf - Programa de Naciones Unidas para el Medio ...

GEO Cartagena.pdf - Programa de Naciones Unidas para el Medio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Perspectivas <strong>de</strong>l <strong>Medio</strong> Ambiente Urbano<br />

138<br />

9. Gran parte <strong>de</strong> los problemas ambientales pue<strong>de</strong>n<br />

ser respondidos mediante la aplicación <strong>de</strong> la normativa<br />

ambiental vigente.<br />

La legislación ambiental vigente contempla un<br />

rango muy amplio <strong>de</strong> problemas ambientales, pues<br />

incluye los ya i<strong>de</strong>ntificados en <strong>el</strong> contexto nacional<br />

y global, cuya ocurrencia potencial pue<strong>de</strong> darse en<br />

cualquier lugar <strong>de</strong>l mundo y por supuesto en<br />

Colombia y en <strong>Cartagena</strong>. Así, la normativa incluso<br />

se anticipa a muchos <strong>de</strong> los problemas posibles y<br />

se convierte en un instrumento potencialmente<br />

muy efectivo <strong>para</strong> la gestión ambiental. Por tanto,<br />

la mayor dificultad no proviene <strong>de</strong> la inexistencia<br />

<strong>de</strong> normas sino <strong>de</strong> su no aplicación; numerosos<br />

procesos precluyen antes <strong>de</strong> que se tome <strong>de</strong>cisión<br />

alguna. Por <strong>el</strong>lo, una recomendación específica<br />

apunta a reforzar la capacidad legal <strong>de</strong> la autoridad<br />

ambiental y a aumentar la conciencia ciudadana<br />

<strong>para</strong> hacer uso <strong>de</strong> la legislación en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l<br />

patrimonio común.<br />

10. El cumplimiento <strong>de</strong> las metas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

en alto grado <strong>de</strong> dos componentes básicos: una<br />

mayor gobernabilidad ambiental y una cultura<br />

ambiental ciudadana que garantice <strong>el</strong> apoyo <strong>de</strong><br />

la dirigencia y <strong>de</strong> la comunidad a dicha gestión.<br />

Correspon<strong>de</strong> al Estado, en alto grado, a<strong>de</strong>lantar la<br />

gestión ambiental <strong>de</strong> la ciudad a través <strong>de</strong> la autoridad<br />

ambiental EPA <strong>Cartagena</strong>. Así, una acción<br />

fundamental <strong>para</strong> la aplicación <strong>de</strong> las recomendaciones<br />

propuestas es <strong>el</strong> refuerzo institucional <strong>de</strong> la<br />

misma, <strong>de</strong> tal manera que pueda alcanzar un<br />

mayor grado <strong>de</strong> gobernabilidad en temas ambientales,<br />

hasta ahora débil. Para <strong>el</strong>lo lo más importante<br />

es lograr <strong>el</strong> compromiso ciudadano, que <strong>de</strong>be<br />

ser a su vez <strong>el</strong> resultado <strong>de</strong> la educación y la concientización<br />

<strong>de</strong> comunidad y dirigentes alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> los temas ambientales, hasta alcanzar una verda<strong>de</strong>ra<br />

cultura ambiental. Sólo entonces se podrán<br />

abocar con plena capacidad todas las facetas <strong>de</strong><br />

la gestión.<br />

En síntesis, se proponen como acciones básicas<br />

las siguientes:<br />

a. Gobernabilidad ambiental: refuerzo institucional<br />

<strong>de</strong> la autoridad ambiental local. Implica revisión y<br />

actualización permanente <strong>de</strong> planes y programas<br />

ambientales y su cumplimiento, incluido <strong>el</strong> POT y<br />

los planes parciales.<br />

b. Cultura ambiental ciudadana. Para aten<strong>de</strong>r problemas<br />

<strong>de</strong> manejo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l ambiente en<br />

r<strong>el</strong>ación con problemas <strong>de</strong> salud, contaminación<br />

por residuos sólidos y ruido, pero en especial<br />

aumentar la participación y <strong>el</strong> control social <strong>de</strong> las<br />

acciones <strong>de</strong>l Estado, las autorida<strong>de</strong>s y los particulares<br />

sobre <strong>el</strong> ambiente.<br />

c. Planificación regional <strong>Cartagena</strong> – Bolívar: programas<br />

tendientes a disminuir la presión poblacional<br />

y urbana sobre la oferta ambiental. Una forma<br />

<strong>de</strong> promover acciones sustanciales en este sentido,<br />

que implica políticas muy amplias, es la creación<br />

<strong>de</strong> una Mesa Regional <strong>de</strong> Planificación que<br />

abor<strong>de</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo articulado <strong>de</strong> <strong>Cartagena</strong> con<br />

Bolívar, la región Caribe y <strong>el</strong> país (enfoque ciudad<br />

– región).<br />

d. Planificación urbana e infraestructura ecológica.<br />

La expansión <strong>de</strong> la ciudad y sobre todo su <strong>de</strong>nsificación<br />

en los sectores ya <strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong>be<br />

manejarse con cuidado <strong>para</strong> evitar <strong>el</strong> agravamiento<br />

<strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong><br />

alto riesgo. Se recomienda la revisión continua<br />

<strong>de</strong>l POT y <strong>de</strong>l otorgamiento <strong>de</strong> licencias <strong>de</strong> construcción<br />

y pensar en <strong>de</strong>sarrollar la infraestructura<br />

ecológica <strong>de</strong> la ciudad. Por Estructura Ecológica<br />

se entien<strong>de</strong> <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> <strong>el</strong>ementos naturales<br />

(zonas ver<strong>de</strong>s, parques, cuerpos <strong>de</strong> agua, <strong>el</strong>ementos<br />

paisajísticos, cerros tut<strong>el</strong>ares, por ejemplo) que<br />

contribuye a hacer habitable y amable <strong>el</strong> entorno<br />

urbano y garantiza los bienes y servicios ambientales<br />

básicos <strong>para</strong> <strong>el</strong> bienestar <strong>de</strong> la población. Es<br />

<strong>el</strong> equivalente natural <strong>de</strong> las infraestructuras <strong>de</strong><br />

servicios (vial, <strong>de</strong> acueducto y alcantarillado,<br />

energética, por ejemplo).<br />

e. Gestión y manejo <strong>de</strong> riesgos ambientales. Prestar<br />

especial atención a la formulación y revisión permanente<br />

<strong>de</strong> los planes y acciones tendientes a la<br />

gestión <strong>de</strong> riesgos, en <strong>el</strong> contexto <strong>de</strong>l Sistema<br />

Nacional <strong>para</strong> la Prevención y Atención <strong>de</strong><br />

Desastres y <strong>de</strong>l plan respectivo, PNPAD.<br />

f. Priorización <strong>de</strong> la gestión ambiental. Se <strong>de</strong>be<br />

hacer una i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> problemas ambientales<br />

prioritarios cuya atención sea urgente y a<strong>de</strong>lantar<br />

las acciones pertinentes <strong>de</strong> formulación <strong>de</strong><br />

proyectos, consecución <strong>de</strong> recursos y ejecución<br />

<strong>de</strong> acciones tendientes a minimizarlos. Ello incluye<br />

las principales zonas <strong>de</strong> inundación como El<br />

Pozón, los riesgos <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamiento en <strong>el</strong> pie <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!