27.05.2014 Views

GEO Cartagena.pdf - Programa de Naciones Unidas para el Medio ...

GEO Cartagena.pdf - Programa de Naciones Unidas para el Medio ...

GEO Cartagena.pdf - Programa de Naciones Unidas para el Medio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Perspectivas <strong>de</strong>l <strong>Medio</strong> Ambiente Urbano<br />

18<br />

ya, sobre todo durante las temporadas altas. En <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> la ciudad <strong>el</strong> crecimiento obe<strong>de</strong>ce a las altas tasas<br />

<strong>de</strong> natalidad local y al <strong>de</strong>splazamiento y migración <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> campo hacia <strong>Cartagena</strong>; estos últimos, propiciados<br />

por <strong>el</strong> conflicto armado, la pobreza y la falta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s laborales y educativas. La expansión<br />

urbana, con numerosos asentamientos en precarias condiciones <strong>de</strong> servicios y salubridad, se hace sobre su<strong>el</strong>os<br />

cada vez más escasos y ubicados en zonas <strong>de</strong> riesgo.<br />

Como resultado <strong>de</strong>l efecto diferencial <strong>de</strong> estas presiones y <strong>de</strong> los impactos y transformaciones acumulados<br />

a lo largo <strong>de</strong> la historia, <strong>el</strong> estado actual <strong>de</strong>l medio ambiente en <strong>Cartagena</strong> presenta una gama amplia <strong>de</strong><br />

condiciones. En algunas partes <strong>de</strong> la ciudad la combinación <strong>de</strong> entornos naturales y construidos crea ambientes<br />

satisfactorios que la hacen un lugar atractivo <strong>para</strong> vivir. Así, por ejemplo, <strong>el</strong> centro histórico, con sus edificaciones,<br />

parques y b<strong>el</strong>los árboles, sobre amplios paisajes marinos, o algunos sectores <strong>de</strong> Bocagran<strong>de</strong>, con<br />

sus playas y mo<strong>de</strong>rnos edificios. Ello se complementa, en estas zonas, con a<strong>de</strong>cuada provisión <strong>de</strong> agua y<br />

problemas <strong>de</strong> contaminación atmosférica reducidos o localizados. Por suerte, con una buena circulación <strong>de</strong><br />

los vientos que impi<strong>de</strong> la acumulación que afecta a otras ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la región y <strong>de</strong>l país. Si bien las zonas<br />

ver<strong>de</strong>s son escasas, hay amplios espacios abiertos y manglares sobre <strong>el</strong> mar, la bahía y los cuerpos <strong>de</strong> agua<br />

interiores. No en vano la ciudad tiene fama por su b<strong>el</strong>leza, aunque <strong>el</strong>lo a veces <strong>de</strong>sconozca o minimice los<br />

problemas ambientales que existen allí y sobre todo en otros sectores menos privilegiados. Se explica también<br />

que <strong>Cartagena</strong> atraiga población e inversionistas.<br />

Como se indicó, la buena situación <strong>de</strong> algunos sectores no impi<strong>de</strong> <strong>el</strong> impacto <strong>de</strong> los problemas, algunos<br />

muy graves, que afectan tanto a la ciudad turística como a la popular, y sobre todo a sus sectores más marginales.<br />

Esto incluye en especial problemas asociados a ocupación <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> alto riesgo <strong>de</strong> inundación<br />

(Crespito, Canapote, Pozón, Boston, etc.), <strong>de</strong>slizamientos (Pie <strong>de</strong> la Popa, San Francisco, entre otros) y contaminación<br />

(El Laguito, La Boquilla, Manga, Mamonal), con <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> manglares y r<strong>el</strong>leno <strong>de</strong> terrenos<br />

<strong>de</strong> bajamar y <strong>de</strong>presiones costeras. Allí se han presentado catástrofes por inundaciones, la última significativa<br />

en 2004. Ello se <strong>de</strong>be a la escasez <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os aptos <strong>para</strong> hacer sostenible la <strong>de</strong>manda generada por la<br />

creciente expansión urbana y <strong>de</strong> la población. Gran parte <strong>de</strong> los terrenos aún disponibles se requieren como<br />

parte <strong>de</strong> la infraestructura ecológica <strong>de</strong> la ciudad, pues correspon<strong>de</strong>n a zonas naturales. Estos entornos contribuyen<br />

notablemente al paisaje y al mantenimiento <strong>de</strong> equilibrios ecológicos necesarios <strong>para</strong> la salud <strong>de</strong>l<br />

sistema ecológico urbano y <strong>de</strong> sus habitantes, pero están muy amenazados, pues no falta quien los crea no<br />

sólo innecesarios sino lesivos al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que quieren imponer.<br />

La población creciente implica también un aumento <strong>de</strong> residuos sólidos y líquidos, muchos dispuestos <strong>de</strong><br />

manera ina<strong>de</strong>cuada. Los primeros son visibles en toda la ciudad, que tiene sin duda dificulta<strong>de</strong>s con <strong>el</strong> manejo<br />

<strong>de</strong> los mismos; basureros a ci<strong>el</strong>o abierto a lo largo <strong>de</strong> algunas vías evi<strong>de</strong>ncian aún más este problema. Por otra<br />

parte, está <strong>el</strong> <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los cuerpos <strong>de</strong> agua que abundan en la ciudad, los cuales presentan contaminación con<br />

aguas negras y residuos sólidos que también los colmatan, aumentando <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> las inundaciones y crecientes<br />

durante episodios <strong>de</strong> lluvia intensa. Hay zonas don<strong>de</strong> la contaminación alcanza niv<strong>el</strong>es francamente intolerables,<br />

como en <strong>el</strong> mercado <strong>de</strong> Bazurto y las ciénagas y caños circunvecinos. De otro lado, la escasez <strong>de</strong> áreas<br />

ver<strong>de</strong>s es especialmente sensible en los sectores y barrios populares, al interior <strong>de</strong> la ciudad y lejos <strong>de</strong>l mar.<br />

Un aspecto más es <strong>el</strong> que se r<strong>el</strong>aciona con <strong>el</strong> espacio público y la movilidad. El primero es ocupado y transformado<br />

<strong>de</strong> manera irregular en <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong> la ciudad, que también presenta fenómenos <strong>de</strong><br />

congestión por lo limitado <strong>de</strong> estos espacios y por la ocupación tanto <strong>de</strong> las áreas al interior <strong>de</strong> la ciudad como<br />

<strong>de</strong> las pocas áreas naturales remanentes. Los problemas <strong>de</strong> movilidad se refieren principalmente a la congestión<br />

vehicular y al creciente impacto <strong>de</strong>l gran número <strong>de</strong> vehículos en zonas críticas <strong>de</strong>l centro y en la estrecha vía<br />

que la comunica con Bocagran<strong>de</strong>, cuyo crecimiento amenaza con hacerla aún más insuficiente. La movilidad<br />

restringida también contribuye a problemas <strong>de</strong> contaminación atmosférica focal en sitios <strong>de</strong> congestión.<br />

Pero quizá la faceta más preocupante es <strong>el</strong> incremento en los problemas <strong>de</strong> salud, que afectan no sólo a<br />

la población <strong>de</strong> cualquier estrato, sino la productividad y la competitividad <strong>de</strong> la ciudad. Las áreas inundables<br />

son fuente <strong>de</strong> malos olores y cria<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> vectores <strong>de</strong> diversas enfermeda<strong>de</strong>s que afectan a la población.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!