26.11.2014 Views

Una Sociedad de Propietarios - Instituto Juan de Mariana

Una Sociedad de Propietarios - Instituto Juan de Mariana

Una Sociedad de Propietarios - Instituto Juan de Mariana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL CICLO VITAL DEL INDIVIDUO<br />

fracaso <strong>de</strong> un proyecto personal <strong>de</strong> ahorro, inversión, constitución <strong>de</strong> riqueza y<br />

consumo futuro <strong>de</strong> la misma.<br />

Ya dijimos que uno <strong>de</strong> los eventos fundamentales que le suce<strong>de</strong>n a este individuo<br />

en la segunda fase es la compra <strong>de</strong>l hogar. La exposición económica a partir <strong>de</strong> ese<br />

momento es consi<strong>de</strong>rable hasta que se amortiza gran parte <strong>de</strong> la hipoteca, pero, al<br />

mismo tiempo, está constituyendo un patrimonio partiendo <strong>de</strong> ese mismo bien<br />

inmobiliario; es <strong>de</strong>cir, su en<strong>de</strong>udamiento no está compuesto por préstamos al consumo<br />

para gasto suntuario, sino que <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> éste hay un activo inmobiliario que tien<strong>de</strong> a<br />

mantener o elevar su valor en el tiempo.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los años que correspon<strong>de</strong>n con esta segunda fase se distingue<br />

porque las familias están generando rentas asociadas al trabajo, su en<strong>de</strong>udamiento es<br />

elevado y, pasito a pasito, empiezan a construir su patrimonio. El primer riesgo se<br />

encuentra, en los primeros momentos, en que la familia se halla con un en<strong>de</strong>udamiento<br />

muy superior al patrimonio –no hipotecado– acumulado hasta la fecha (véase el<br />

ejemplo en el Gráfico 2).<br />

El segundo riesgo viene <strong>de</strong> que las rentas con las que respon<strong>de</strong>n al servicio <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>uda están principalmente ligadas al trabajo. Así, poniéndonos en el peor <strong>de</strong> los casos,<br />

cualquier contratiempo –el <strong>de</strong>spido <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los cónyuges, subidas <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> interés,<br />

etc.– podría provocar la quiebra familiar, viéndose obligados a liquidar el patrimonio<br />

acumulado hasta el momento (la casa más algún activo financiero), probablemente,<br />

teniendo que <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong> ello por un precio inferior al <strong>de</strong> mercado al ven<strong>de</strong>rlo con<br />

urgencia. La familia podría llegar así a per<strong>de</strong>r casi todo el patrimonio ya acumulado.<br />

2.2. De dón<strong>de</strong> provienen las oportunida<strong>de</strong>s<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estas oportunida<strong>de</strong>s va a ser la tarea principal a la que este<br />

estudio se encomienda. Avanzamos que la sociedad <strong>de</strong> propietarios hace hincapié en la<br />

obtención <strong>de</strong> una proporción cada vez mayor <strong>de</strong> recursos económicos que no estén<br />

ligados al trabajo, para lo cual las rentas que sí proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l trabajo se <strong>de</strong>ben gestionar<br />

correctamente y no <strong>de</strong>rrochar absurdamente. Actuando <strong>de</strong> esta manera, alcanzamos<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia financiera frente a terceros, no hemos <strong>de</strong> tomar medidas apresuradas en<br />

momentos <strong>de</strong> crisis, po<strong>de</strong>mos abandonar nuestro trabajo habitual logrando rentas<br />

patrimoniales (o pasivas) a una edad más temprana a la jubilación oficial, po<strong>de</strong>mos<br />

intercambiar trabajo por ocio o vida familiar o <strong>de</strong>dicarnos en mayor medida a aquel<br />

<strong>de</strong>sempeño profesional que más nos enorgullece. La ausencia <strong>de</strong> ahorro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s<br />

tempranas, los gastos por encima <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s, la fiscalidad confiscatoria, las<br />

regulaciones que impi<strong>de</strong>n la movilidad social, los servicios públicos <strong>de</strong> pobre calidad<br />

que han <strong>de</strong> costearse por segunda vez vía privada, el en<strong>de</strong>udamiento excesivo o la falta<br />

<strong>de</strong> cultura financiera, en general, son algunos <strong>de</strong> los males endémicos que arrastran los<br />

individuos en las socieda<strong>de</strong>s actuales, incluso, las más avanzadas.<br />

En todo ello ahondaremos profusamente en el presente estudio.<br />

COLECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS UNA SOCIEDAD DE PROPIETARIOS 7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!