26.11.2014 Views

Una Sociedad de Propietarios - Instituto Juan de Mariana

Una Sociedad de Propietarios - Instituto Juan de Mariana

Una Sociedad de Propietarios - Instituto Juan de Mariana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA ALTERNATIVA MÁS SATISFACTORIA: LA SOCIEDAD DE PROPIETARIOS<br />

Lo contrario pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong> la inversión a medio y largo plazo. Dado que el<br />

valor <strong>de</strong> una acción está relacionado directamente con los beneficios empresariales –<br />

repartidos y reinvertidos– que se espera que pueda generar (<strong>de</strong> la misma manera que el<br />

valor <strong>de</strong> un piso está en relación con las prestaciones <strong>de</strong> la vivienda o el dinero por<br />

alquiler que es capaz <strong>de</strong> proporcionar a su propietario), estar invertido en una<br />

compañía que con habitualidad ingresa más dinero por sus ventas <strong>de</strong>l que gasta para<br />

producirlas y que retiene una parte <strong>de</strong> sus ganancias para adquirir más activos con los<br />

que incrementar su capacidad <strong>de</strong> generar aún mayores beneficios, significa poseer algo<br />

cuyo valor crece por sí mismo <strong>de</strong> forma orgánica. La tarta se va haciendo más y más<br />

gran<strong>de</strong>. Crece la economía: mejoran los productos que, a la vez, son paulatinamente<br />

más asequibles, suben consecuentemente los salarios brutos (otra cosa es que los<br />

impuestos permitan al trabajador recibir todo lo que por él paga el empleador)<br />

conforme la productividad <strong>de</strong>l trabajo aumenta ayudada por el capital puesto a su<br />

disposición. También crecen las ganancias empresariales al ir aumentando el capital<br />

utilizado.<br />

<strong>Una</strong> sociedad <strong>de</strong> propietarios es aquella en la que la gran mayoría <strong>de</strong> ciudadanos,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> beneficiarse como consumidores y como empleados <strong>de</strong>l crecimiento<br />

capitalista, tienen su participación activa como inversores obteniendo jugosas rentas<br />

adicionales.<br />

Ese 10% nominal aproximado (7% real) <strong>de</strong> rentabilidad que ofrece el promedio <strong>de</strong><br />

las acciones en el largo plazo tiene bases reales. Así, suponiendo un crecimiento<br />

económico medio algo superior al 3,5%, una subida proporcional en las rentas <strong>de</strong>l<br />

trabajo y una inflación <strong>de</strong>l 3%, el crecimiento nominal <strong>de</strong> la rentabilidad económica <strong>de</strong><br />

las empresas rondará el 6,5-7%. Como la actividad económica <strong>de</strong> las empresas se<br />

financia en un porcentaje no <strong>de</strong>spreciable con <strong>de</strong>uda a tipo <strong>de</strong> interés fijo, que acepta<br />

una retribución relativa menor, históricamente cifrada en torno al 5%, el efecto<br />

resultante es llevar la parte proporcional <strong>de</strong> la rentabilidad empresarial hacia la renta<br />

variable que <strong>de</strong> este modo se aproximaría al 9%. La reinversión <strong>de</strong> los divi<strong>de</strong>ndos<br />

percibidos (que permite ir poseyendo un porcentaje cada vez mayor <strong>de</strong> la empresa)<br />

eleva finalmente la rentabilidad en el punto y pico adicional. Dicho <strong>de</strong> otro modo, el<br />

hecho <strong>de</strong> no consumir parte <strong>de</strong> la renta, ce<strong>de</strong>rla temporalmente para financiar un<br />

proyecto empresarial <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> riqueza, asumir el riesgo <strong>de</strong> pérdida y soportar la<br />

volatilidad <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> la participación a medida que el negocio va superando etapas<br />

<strong>de</strong> mayor o menor incertidumbre, tanto propias como <strong>de</strong> la industria y <strong>de</strong>l país en<br />

general, acaba configurando los diversos componentes que explican la retribución<br />

media <strong>de</strong> las acciones en el largo plazo.<br />

Sistemas <strong>de</strong> pensiones <strong>de</strong> capitalización<br />

Obsérvese cómo la lógica <strong>de</strong> inversión en una sociedad <strong>de</strong> propietarios es en<br />

cierto modo equivalente al funcionamiento <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> pensiones <strong>de</strong><br />

capitalización. Un plan financiero individual o familiar, como se ha visto, consiste en<br />

realizar unas aportaciones periódicas <strong>de</strong> un monto constante o creciente mediante<br />

algún fondo <strong>de</strong> capital con el fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r alcanzar unas rentas vitalicias sustanciales<br />

transcurridos unos años.<br />

COLECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS UNA SOCIEDAD DE PROPIETARIOS 57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!