26.11.2014 Views

Una Sociedad de Propietarios - Instituto Juan de Mariana

Una Sociedad de Propietarios - Instituto Juan de Mariana

Una Sociedad de Propietarios - Instituto Juan de Mariana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA ALTERNATIVA MÁS SATISFACTORIA: LA SOCIEDAD DE PROPIETARIOS<br />

sustanciales en su bienestar. Se dispone <strong>de</strong> más oferta <strong>de</strong> bienes en el mercado, más<br />

tiempo libre y recursos que <strong>de</strong>scubrir y crear, tanto por una buena cultura<br />

financiera y empresarial como por la contención fiscal y legislativa <strong>de</strong> los Estados.<br />

Sólo en un sistema político y económico don<strong>de</strong> el incremento <strong>de</strong> la productividad<br />

<strong>de</strong>l trabajador se acrecienta continuamente, las condiciones laborales <strong>de</strong>l mismo<br />

mejorarán consi<strong>de</strong>rablemente: aumentan los salarios, se reduce la jornada laboral,<br />

domina la meritocracia (movilidad social o funcional), etc. En <strong>de</strong>finitiva, se satisfacen<br />

mayores <strong>de</strong>seos personales y se alcanza mayor nivel <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia tanto respecto<br />

<strong>de</strong>l empleador, como <strong>de</strong>l Estado, y, en último y primer término, <strong>de</strong> aquello que origina<br />

el ansia <strong>de</strong> seguridad que resi<strong>de</strong> en las personas: la incertidumbre.<br />

1.2. El círculo virtuoso <strong>de</strong> la creación capitalista<br />

Esta revolución capitalista ha sido posible gracias al círculo virtuoso que se<br />

origina en las socieda<strong>de</strong>s más avanzadas: mayor productividad, más rentas y más<br />

ahorro, mayor financiación empresarial, mayor acumulación <strong>de</strong> capital, mayor riqueza,<br />

mayor productividad... y así, sucesivamente.<br />

Antal E. Fekete, economista húngaro <strong>de</strong>l que ya hemos hablado en el primer<br />

capítulo y especialista en teoría monetaria, ha <strong>de</strong>sarrollado con perspicacia el proceso<br />

<strong>de</strong> formación <strong>de</strong> capital y hasta qué punto el capitalismo beneficia a los distintos<br />

agentes económicos y a la sociedad en su conjunto. Esta es una <strong>de</strong> las cuestiones a las<br />

que se propuso dar respuesta en su trabajo Wither Gold?, escrito en 1989 y que fue<br />

galardonado con el Internacional Currency Prize en 1996.<br />

Al comienzo <strong>de</strong> este estudio, vimos que el modo y la proporción en que individuos<br />

consumen ahorro capitalizado o rentas <strong>de</strong>l trabajo tienen mucho que ver con su ciclo<br />

vital. Pero es que a<strong>de</strong>más la acumulación <strong>de</strong> capital por parte <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> una<br />

sociedad es la manifestación más trascen<strong>de</strong>ntal en la creación y el bienestar<br />

capitalistas.<br />

El fenómeno que se observa <strong>de</strong> una elevada acumulación <strong>de</strong> capital en países<br />

avanzados no es, en primera instancia, consecuencia <strong>de</strong> una mejoría económica sino su<br />

causa. Precisamente, porque se <strong>de</strong>ben aten<strong>de</strong>r a gastos futuros, a compromisos<br />

familiares, a la propia incertidumbre, en el ser humano, existe la necesidad <strong>de</strong><br />

acumular o atesorar riqueza. Parece evi<strong>de</strong>nte que en los países menos <strong>de</strong>sarrollados<br />

están sujetos a una economía con una división <strong>de</strong>l trabajo familiar que requiere, según<br />

las costumbres, que buena parte <strong>de</strong> sus miembros <strong>de</strong>ban trabajar ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que son<br />

niños hasta llegar a ancianos, sin que, por ejemplo, los hijos tengan posibilidad <strong>de</strong><br />

formarse en su juventud (es <strong>de</strong>cir, invertir en su educación). En terminología <strong>de</strong>l<br />

premio Nobel <strong>de</strong> Economía, Gary S. Becker, los hijos están siendo empleados como<br />

"bienes <strong>de</strong> inversión", es <strong>de</strong>cir, como "herramientas para el trabajo". Pero esto, por<br />

atroz que resulte, se <strong>de</strong>be mayormente a que no existe una acumulación <strong>de</strong> capital<br />

suficiente por parte <strong>de</strong> sus padres como para sostener el mantenimiento <strong>de</strong> sus<br />

vástagos sin que estos contribuyan a la economía familiar aportando recursos <strong>de</strong>l<br />

trabajo.<br />

COLECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS UNA SOCIEDAD DE PROPIETARIOS 39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!