08.02.2015 Views

El poder local - Academia Europea de Ciencias y Artes

El poder local - Academia Europea de Ciencias y Artes

El poder local - Academia Europea de Ciencias y Artes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

12 En el ámbito <strong>de</strong> la gestión directa, nuestro or<strong>de</strong>namiento<br />

jurídico contempla una fórmula <strong>de</strong> gestión a caballo<br />

entre el organismo autónomo y la sociedad mercantil<br />

con capital íntegramente público. Las Entida<strong>de</strong>s<br />

Públicas Empresariales Locales, introducidas como novedad<br />

en la versión <strong>de</strong> 2003 <strong>de</strong> la Ley Reguladora <strong>de</strong><br />

las Bases <strong>de</strong>l Régimen Local (art. 85.2.A, letra c), se <strong>de</strong>finen<br />

como organismos públicos a los que se encomienda<br />

la prestación <strong>de</strong> servicios públicos susceptibles <strong>de</strong><br />

contraprestación. Se rigen por el <strong>de</strong>recho privado, a<br />

excepción <strong>de</strong> algunos temas, tales como la formación<br />

<strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> sus órganos o los aspectos presupuestarios<br />

(Sosa Wagner, 2004). Adicionalmente, también<br />

nos topamos con las Fundaciones, <strong>de</strong>finidas como organizaciones<br />

constituidas sin ánimo <strong>de</strong> lucro que, por<br />

voluntad <strong>de</strong> sus creadores, tienen afectado <strong>de</strong> modo dura<strong>de</strong>ro<br />

su patrimonio a la realización <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> interés<br />

general, disfrutando, en relación a aquel, <strong>de</strong> amplia autonomía<br />

<strong>de</strong> gestión.<br />

13 Una modalidad indirecta relativamente cercana a la<br />

concesión es el arrendamiento. Según esta, la corporación<br />

<strong>local</strong> alquila instalaciones <strong>de</strong> su propiedad a una<br />

entidad privada, a fin <strong>de</strong> que esta lleve a cabo la prestación<br />

<strong>de</strong>l servicio. A pesar <strong>de</strong> tener muchas características<br />

en común con la concesión, no le son <strong>de</strong> aplicación<br />

los preceptos relativos al equilibrio económico <strong>de</strong><br />

la concesión, con lo que el reparto <strong>de</strong> riesgos entre la<br />

administración pública y el arrendatario es diferente. Al<br />

cobrar la corporación la contraprestación a los usuarios,<br />

y abonar un precio al arrendatario por su servicio,<br />

los riesgos económicos son asumidos en mayor medida<br />

por la administración <strong>local</strong>.<br />

dalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión y el grado <strong>de</strong> consecución <strong>de</strong> los objetivos normativos más<br />

frecuentes en el contexto <strong>de</strong>l sector público.<br />

Dentro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> la gestión directa, las opciones manejadas, or<strong>de</strong>nadas<br />

<strong>de</strong> mayor a menor autonomía <strong>de</strong> actuación, irían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la prestación por parte<br />

<strong>de</strong> la propia corporación, sin creación <strong>de</strong> entidad especial alguna, hasta la prestación<br />

realizada por un organismo diferenciado. La elección <strong>de</strong> una u otra <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>,<br />

básicamente, <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l servicio y <strong>de</strong>l peso que, en el presupuesto<br />

<strong>de</strong>l ente <strong>local</strong>, tenga la prestación <strong>de</strong>l mismo. En la categoría <strong>de</strong> entes<br />

diferenciados, se enmarcarían los organismos autónomos <strong>local</strong>es y las socieda<strong>de</strong>s<br />

mercantiles <strong>de</strong> participación pública exclusiva.<br />

Los organismos autónomos constituyen entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho público con<br />

personalidad jurídica y patrimonio propio e in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l <strong>de</strong> la Hacienda<br />

Local. Se encargan <strong>de</strong> la organización y administración <strong>de</strong> un servicio público<br />

<strong>de</strong>terminado, así como <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> la financiación asignada al mismo. Este<br />

mo<strong>de</strong>lo permite a la corporación ganar autonomía en la gestión <strong>de</strong>l servicio, si<br />

bien su sujeción al <strong>de</strong>recho público la hace menos flexible que la iniciativa<br />

privada.<br />

Por otra parte, las socieda<strong>de</strong>s mercantiles actúan conforme a las disposiciones<br />

legales mercantiles. Esta es una <strong>de</strong> las diferencias que presenta respecto a los<br />

organismos autónomos. A pesar <strong>de</strong> que se mantienen algunos controles internos<br />

y externos sobre la actividad financiera y <strong>de</strong> gestión, se gana en flexibilidad,<br />

aunque teniendo siempre en cuenta que la gestión no se rige, como norma fundamental,<br />

por el objetivo <strong>de</strong> la maximización <strong>de</strong>l beneficio 12 . En ocasiones, representan<br />

un paso previo con vistas a la externalización <strong>de</strong>l servicio (Torres y<br />

Pina, 1997; Lapsey, 1998).<br />

Respecto a los métodos <strong>de</strong> gestión indirecta, vamos a <strong>de</strong>tenernos en explicar<br />

más pausadamente cuatro modalida<strong>de</strong>s fundamentales: la concesión, la<br />

gestión interesada, el concierto y la sociedad mercantil mixta. Todas ellas tienen<br />

en común la mayor flexibilidad <strong>de</strong> la que disponen a la hora <strong>de</strong> gestionar<br />

sus recursos, si bien una <strong>de</strong> las diferencias más <strong>de</strong>stacables que existe entre ellas<br />

radica en el distinto reparto <strong>de</strong> riesgos económicos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la explotación.<br />

Comenzando por la concesión, se trata <strong>de</strong> un método <strong>de</strong> gestión indirecta<br />

<strong>de</strong> servicios públicos mediante el cual la administración <strong>local</strong> otorga, bajo el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> ciertas condiciones, a una empresa privada las faculta<strong>de</strong>s precisas<br />

para la gestión y explotación <strong>de</strong>l servicio, así como la ejecución <strong>de</strong> las instalaciones<br />

necesarias para ello 13 . En esta tesitura, es el concesionario quien realiza<br />

la explotación, bajo el control <strong>de</strong> la entidad conce<strong>de</strong>nte, compartiendo<br />

ambos los riesgos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la actividad. Llegada a su fin la concesión, los<br />

bienes afectos a la actividad revierten a dicha administración pública (Ezquiaga,<br />

2000). A pesar <strong>de</strong> la elasticidad que caracteriza a esta fórmula, una <strong>de</strong> las<br />

más frecuentes en el ámbito <strong>de</strong> la gestión indirecta, la actividad es objeto <strong>de</strong><br />

controles por parte <strong>de</strong> la administración conce<strong>de</strong>nte, a fin <strong>de</strong> garantizar la prestación<br />

<strong>de</strong> un servicio <strong>de</strong> calidad. Luego la concesión permite a los entes <strong>local</strong>es<br />

<strong>de</strong>svincularse <strong>de</strong> la ejecución directa <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> sus funciones, manteniendo<br />

al mismo tiempo un control efectivo sobre la actividad.<br />

En lo relativo a la gestión interesada, tan solo <strong>de</strong>stacar que se trata <strong>de</strong> una<br />

fórmula en la que el gestor se compromete con la administración a la prestación<br />

<strong>de</strong> un servicio público, contando con la colaboración <strong>de</strong> ésta, así como con<br />

una retribución mínima <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> su gestión, a fin <strong>de</strong> cubrir los gastos <strong>de</strong> inversión<br />

y explotación. En este caso, la administración pública <strong>local</strong> y la entidad<br />

privada comparten el resultado <strong>de</strong> la explotación, <strong>de</strong> tal forma que si, se produmo<strong>de</strong>los<br />

<strong>de</strong> gestión y financiación <strong>de</strong> los servicios públicos <strong>local</strong>es 23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!