08.02.2015 Views

El poder local - Academia Europea de Ciencias y Artes

El poder local - Academia Europea de Ciencias y Artes

El poder local - Academia Europea de Ciencias y Artes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Obeng y Azam (1997), en su estudio <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong>l transporte urbano, encontraban<br />

que los gestores privados eran más eficientes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la óptica asignativa.<br />

Por otra parte, nos topamos con estudios que no encuentran diferencias<br />

significativas en los niveles <strong>de</strong> eficiencia ya consi<strong>de</strong>remos gestión pública o privada.<br />

Sería el caso, en el ámbito <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> basuras, <strong>de</strong> los trabajos<br />

<strong>de</strong> Hirsch (1965), que analizaba la eficiencia en costes <strong>de</strong> varias ciuda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l Condado <strong>de</strong> St. Louis (EEUU), Callan y Thomas (2001), que abordaban el<br />

servicio en el Estado norteamericano <strong>de</strong> Massachussets (EEUU), Dijkgraaf y<br />

Gradus (2003), quienes realizaban un análisis similar en Holanda, o en nuestro<br />

país, Bosch et al. (2000), aplicación en la que se realizaba un análisis <strong>de</strong> la eficiencia<br />

técnica <strong>de</strong>l servicio en varios municipios <strong>de</strong> Cataluña, sin i<strong>de</strong>ntificar<br />

ninguna relación significativa entre la contratación externa y el grado <strong>de</strong><br />

eficiencia.<br />

Esta in<strong>de</strong>terminación es también bastante frecuente en el ámbito <strong>de</strong> los servicios<br />

<strong>local</strong>es relacionados con el agua. Trabajos como los <strong>de</strong> Feigenbaum y<br />

Teeples (1983) y Byrnes et al. (1986) en EEUU, Shaoul (1997) en el Reino Unido,<br />

Ménard y Saussier (2000) en Francia o Estache y Rossi (2002) en diversos<br />

países <strong>de</strong>l su<strong>de</strong>ste asiático, ponen <strong>de</strong> manifiesto que no existen diferencias significativas<br />

en los niveles <strong>de</strong> eficiencia obtenidos para empresas públicas y privadas.<br />

En este mismo sentido se pronunciaba Viton (1997), en su estudio sobre<br />

la eficiencia <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> transporte urbano por autobús en EEUU, o Pina<br />

y Torres (2001), analizando el mismo servicio en un grupo <strong>de</strong> municipios<br />

catalanes.<br />

Finalmente, no faltan los trabajos en los que los productores públicos se alzan<br />

como más eficientes. Sería el caso <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> Vitaliano (1997), en su<br />

análisis <strong>de</strong> la eficiencia en costes <strong>de</strong> las bibliotecas públicas <strong>local</strong>es en Nueva<br />

York, registrando mayores niveles <strong>de</strong> eficiencia en aquellas <strong>local</strong>ida<strong>de</strong>s en las<br />

que se produce la gestión pública <strong>de</strong>l servicio. Ohlsson (2003), analizando la<br />

eficiencia <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> basuras en Suecia, mostraba que la producción<br />

pública era un 6% más barata que la privada.<br />

En cuanto a los servicios <strong>de</strong>l agua, Lynk (1993) encontraba que, con anterioridad<br />

al intenso proceso <strong>de</strong> privatización <strong>de</strong>l sector que tuvo lugar en el Reino<br />

Unido a partir <strong>de</strong>l año 1989, los suministradores públicos se mostraban menos<br />

ineficientes que los privados. En la misma línea, Bhattacharyya et al. (1994)<br />

observaban cotas <strong>de</strong> eficiencia más elevadas para las empresas públicas en<br />

EEUU, pese a que los niveles <strong>de</strong> eficiencia <strong>de</strong> estas últimas presentaban mayor<br />

dispersión que los correspondientes a las empresas privadas. Matizando aún<br />

más, Bhattacharyya et al. (1995a) <strong>de</strong>stacaban la importancia <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la<br />

actividad, señalando las mayores ineficiencias que presentaban las empresas<br />

privadas respecto a las públicas, siempre que estuviéramos hablando <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s<br />

gran<strong>de</strong>s.<br />

Tras haber efectuado una revisión <strong>de</strong> trabajos que se han <strong>de</strong>tenido en analizar<br />

la relación gestión-eficiencia, no se pue<strong>de</strong> generalizar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la gestión<br />

privada lleve aparejada sistemáticamente mayores niveles <strong>de</strong> eficiencia.<br />

Algunos autores, tales como Kodrzycki (1994) o Ballard y Warner (2000), en su<br />

análisis <strong>de</strong> la privatización <strong>de</strong> algunos servicios públicos <strong>local</strong>es, señalaban<br />

como el hecho <strong>de</strong> recurrir a la gestión privada pue<strong>de</strong> llevar a ahorros <strong>de</strong> costes<br />

inicialmente, ahorros que tien<strong>de</strong>n a diluirse con el paso <strong>de</strong>l tiempo, sobre todo<br />

en el caso <strong>de</strong> aquellas corporaciones <strong>local</strong>es <strong>de</strong> pequeño tamaño.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, no parece que lo privado sea mejor <strong>de</strong> por si. Factores institucionales,<br />

tales como el control o regulación que el ente público ejerce sobre la<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> gestión y financiación <strong>de</strong> los servicios públicos <strong>local</strong>es 29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!