08.02.2015 Views

El poder local - Academia Europea de Ciencias y Artes

El poder local - Academia Europea de Ciencias y Artes

El poder local - Academia Europea de Ciencias y Artes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

57 Véase Dafflon (1999).<br />

guras tributarias, pero, como hemos indicado en la sección 3.2, carecen <strong>de</strong> libertad<br />

para <strong>de</strong>terminar mediante la aplicación <strong>de</strong> tipos impositivos u otras<br />

capacida<strong>de</strong>s normativas la cuantía <strong>de</strong> esa participación.<br />

Alternativamente, si enten<strong>de</strong>mos que la corresponsabilidad fiscal es algo<br />

digno <strong>de</strong> ser estimulado, en la medida en que mejora el proceso <strong>de</strong> rendición <strong>de</strong><br />

cuentas <strong>de</strong> los responsables políticos, al i<strong>de</strong>ntificar ante sus ciudadanos la «factura<br />

fiscal» correspondiente a sus realizaciones en materia <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong>l<br />

gasto público, <strong>de</strong>beríamos conce<strong>de</strong>rles a esos gobiernos la facultad <strong>de</strong> modular<br />

el volumen <strong>de</strong> sus ingresos, permitiéndoles al menos variar los tipos impositivos<br />

<strong>de</strong> los tributos relevantes. <strong>El</strong> caso suizo supone quizás el ejemplo más paradigmático<br />

<strong>de</strong> autonomía <strong>local</strong>, si bien ésta difiere ampliamente entre cantones<br />

57 . Una posición ecléctica consistiría en permitir a los gobiernos <strong>local</strong>es un<br />

ejercicio mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> capacidad normativa sobre algunos tributos estableciendo<br />

unos topes o límites tanto en la cuantía máxima y mínima <strong>de</strong> los tipos a<br />

establecer como a la capacidad <strong>de</strong> conce<strong>de</strong>r beneficios fiscales.<br />

Respecto a la segunda <strong>de</strong> las cuestiones, la experiencia internacional nos indica<br />

que allí don<strong>de</strong> existen países fe<strong>de</strong>rales, con tres niveles <strong>de</strong> gobierno, el peso<br />

<strong>de</strong>l nivel intermedio en la regulación y financiación <strong>de</strong> los gobiernos <strong>local</strong>es es<br />

ampliamente superior al que existe en España, por lo que si <strong>de</strong> verdad nos creemos<br />

las ventajas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scentralización e, incluso, el principio <strong>de</strong> subsidiariedad<br />

consagrado por la Carta <strong>Europea</strong> <strong>de</strong> Autonomía Local y tantas veces invocado<br />

en otros asuntos, <strong>de</strong>beríamos <strong>de</strong>jar aparcadas las reticencias al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> los <strong>po<strong>de</strong>r</strong>es autonómicos e impulsar sus competencias en este sentido.<br />

Una propuesta <strong>de</strong> organización tributaria sobre estas bases podría ser la<br />

siguiente:<br />

<strong>El</strong> Impuesto sobre la Renta <strong>de</strong> las Personas Físicas sería compartido por<br />

los tres niveles <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> forma tal que la base imponible sería la<br />

misma para todos los gobiernos; la Administración Central, responsable<br />

última <strong>de</strong> las políticas redistributivas fijaría el nivel <strong>de</strong> progresividad <strong>de</strong><br />

la tarifa y las <strong>de</strong>ducciones personales; las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas podrían<br />

establecer libremente un tipo proporcional sobre la base y, en su<br />

caso, aplicar <strong>de</strong>ducciones por incentivos; Finalmente, las Corporaciones<br />

Locales (municipios y diputaciones) establecerían también tipos proporcionales<br />

sobre esa misma base, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unos límites inferior y superior<br />

fijados legalmente.<br />

<strong>El</strong> Impuesto sobre el Valor Añadido sería también compartido por los<br />

tres niveles <strong>de</strong> gobierno, pero en este caso la capacidad normativa <strong>de</strong>bería<br />

quedar reservada a la Administración Central, a efectos <strong>de</strong> evitar exportaciones<br />

impositivas entre territorios. La distribución <strong>de</strong> la recaudación<br />

entre Administraciones se haría en función <strong>de</strong>l peso relativo <strong>de</strong> las<br />

competencias <strong>de</strong> gasto <strong>de</strong> cada nivel y la distribución interna, atendiendo<br />

a criterios <strong>de</strong> distribución territorial <strong>de</strong>l consumo, siempre que ello<br />

fuera posible técnicamente.<br />

La fiscalidad <strong>local</strong> se vería completada por un IBI similar al actual, con la<br />

gestión catastral <strong>de</strong>scentralizada y un Impuesto sobre Activida<strong>de</strong>s Económicas<br />

modificado al objeto <strong>de</strong> hacer sus bases más próximas a sus resultados<br />

económicos e integrado mediante cláusulas <strong>de</strong> <strong>de</strong>ducción con<br />

los impuestos sobre la renta y socieda<strong>de</strong>s. <strong>El</strong> Impuesto sobre Vehículos<br />

quedaría en la esfera autonómica, junto con (o integrado en) el Impuesto<br />

<strong>de</strong> Matriculación y los impuestos actualmente potestativos <strong>de</strong>saparemo<strong>de</strong>los<br />

<strong>de</strong> gestión y financiación <strong>de</strong> los servicios públicos <strong>local</strong>es 73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!