10.07.2015 Views

Stuart Hall, "El trabajo de la representación" - Cholonautas

Stuart Hall, "El trabajo de la representación" - Cholonautas

Stuart Hall, "El trabajo de la representación" - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Otro problema es que Saussure tendió a enfocar los aspectos formales <strong>de</strong>l lenguaje –como el lenguaje actúa. Esto tiene <strong>la</strong> gran ventaja <strong>de</strong> hacernos examinar <strong>la</strong> representacióncomo una práctica digna <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do por su propio mérito. Nos fuerza a mirar ellenguaje en su propio valor, y no como una ‘ventana al mundo’ que es vacía, transparente.Sin embargo, el foco <strong>de</strong> Saussure sobre el lenguaje tiene a ser <strong>de</strong>masiado exclusivo. Laatención dada a sus aspectos formales distrae <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> los aspectos más interactivos ydialógicos <strong>de</strong>l lenguaje –como éste es actualmente usado, como funciona en situacionesactuales, en el diálogo entre diferentes tipos <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes. No es sorpren<strong>de</strong>nte entonces que,para Saussure, no emerieran <strong>la</strong>s cuestiones <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r a través <strong>de</strong>l lenguaje, entre hab<strong>la</strong>ntes<strong>de</strong> diferentes status y posiciones.Como ha sido con frecuencia el caso, el sueño ‘científico’ que estaba <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>limpulso estructuralista <strong>de</strong> su obra, aunque influyente para alertarnos sobre ciertos aspectos<strong>de</strong> <strong>la</strong> manera como funciona el lenguaje, <strong>de</strong>mostró ser ilusorio. <strong>El</strong> lenguaje no es un objetoque se pueda estudiar con <strong>la</strong> precisión nomológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia. Los posteriores teóricosculturales aprendieron el estructuralismo <strong>de</strong> Saussure pero abandonaron sus premisascientíficas. <strong>El</strong> lenguaje permanece sometido a reg<strong>la</strong>s. Pero no es un sistema ‘cerrado’ quepueda ser reducido a sus elementos formales. Como cambia constantemente, es por<strong>de</strong>finición abierto . <strong>El</strong> sentido continúa siendo producido por medio <strong>de</strong> lenguaje en formasque nunca pue<strong>de</strong>n ser predichas <strong>de</strong> antemano y su ‘<strong>de</strong>slizamiento’, tal como fue <strong>de</strong>scritoanteriormente, no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tener. Saussure pudo estar tentado por <strong>la</strong> visión anterior,como buen estructuralista, y buscó hacer el estudio <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> lenguaje en unmomento dado, como si fuera estático, y como si pudiera <strong>de</strong>tener el flujo <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong>llenguaje. Sin embargo, <strong>la</strong> realidad es que los muchos que han sido influenciados por <strong>la</strong>ruptura que hizo Saussure con los mo<strong>de</strong>los reflectivos e intencionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación,han construido sobre su obra no imitando su enfoque estructuralistas y científico, sinoaplicando su mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> una manera más fluida, más abierta – es <strong>de</strong>cir, en un modo postestructuralista.carecería <strong>de</strong> sentido para nuestra existencia común y <strong>la</strong> tendría sólo para los semiólogos y lingüistas!). Olvidareste tercer polo <strong>de</strong>l sentido es caer en lo que se l<strong>la</strong>ma i<strong>de</strong>alismo semiótico (“fuera <strong>de</strong>l texto nada existe”), quehoy es bastante común en los l<strong>la</strong>mados estudios culturales y que está siendo fuertemente combatido por el<strong>de</strong>nominado realismo crítico contemporáneo que se consi<strong>de</strong>ra post-todo: post-estructuralista, postpostmo<strong>de</strong>rnista,post-positivista, etc. <strong>El</strong> sentido, que construido por <strong>la</strong> representación, es <strong>la</strong> orientación <strong>de</strong> loshumanos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura – análogo al sentido <strong>de</strong> orientación dado por los genes a los seresvivos normales en el campo físico geoambiental—tiene en realidad tres polos: el significante, lo significado yel referente que conecta el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación y <strong>de</strong>l lenguaje con el mundo en que vivimos yrespiramos. Los tres polos constituyen los componentes <strong>de</strong>l sentido integral que tenemos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas,personas y eventos. La semántica y <strong>la</strong> semiótica (y por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> gramática o sintaxis y <strong>la</strong>fonética/fonémica) trabajan fundamentalmente con los dos primeros polos <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sentido yrepresentación (significante y significado), <strong>de</strong>jando entre paréntesis (y a veces olvidando <strong>de</strong>l todo) el tercerpolo, que podríamos l<strong>la</strong>mar “el polo a tierra”; <strong>la</strong> pragmática, a <strong>la</strong> que hicieron contribuciones <strong>de</strong>cisivas losfilósofos pragmatistas Dewey y Peirce, y que apenas comienza a estudiarse con rigor, recupera <strong>la</strong> atención aeste tercer polo, reestableciendo en su plenitud el l<strong>la</strong>mado triángulo semiótico con sus tres vértices:significante-significado-referente. <strong>El</strong> referente introduce el muy importante problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z o verdad(¡hay muchos tipos <strong>de</strong> verdad!) <strong>de</strong> nuestras representaciones (Ver B. Schlieben-Lange. 1987. Pragmáticalingüística. Madrid, Editorial Gredos; Foucaualt --ver <strong>la</strong> sección 4 <strong>de</strong> este capítulo sobre <strong>la</strong> pragmáticadiscursiva—introdujo una importante corrección a este sesgo).19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!