10.07.2015 Views

Stuart Hall, "El trabajo de la representación" - Cholonautas

Stuart Hall, "El trabajo de la representación" - Cholonautas

Stuart Hall, "El trabajo de la representación" - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mirada es retornada a un estado [primevo] anterior a cuando aprendió a escotomizar[romper/dividir] el campo visual, a cómo poner cortinas a lo no importante y a no mirarsino a escanear. En lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas abreviadas que se escanean en el mundo, Cotánprovee formas que están articu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> longitud inmensa, formas tan copiosas o prolijasque uno no pue<strong>de</strong> ver dón<strong>de</strong> o cómo comenzar para simplificar<strong>la</strong>s. No ofrecen entradaspara <strong>la</strong> reducción porque no omiten nada. Justo en el punto en que el ojo piensa que ya sabe<strong>la</strong> forma y <strong>la</strong> pue<strong>de</strong> obviar, <strong>la</strong> imagen prueba que <strong>de</strong> hecho el ojo no ha entendido nada <strong>de</strong>lo que se piensa <strong>de</strong>scartar.La re<strong>la</strong>ción propuesta en Cotán entre el observador y los alimentos, tanmeticulosamente expuesto, no parece implicar, paradójicamente, referencia alguna a<strong>la</strong>petito o a <strong>la</strong> función <strong>de</strong> mantenimiento, que resulta coinci<strong>de</strong>ncial; pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>scrita comoanoréxica, si se toma esta pa<strong>la</strong>bra en su sentido literal y griego, que significa ‘sin <strong>de</strong>seo’.Todas <strong>la</strong>s naturalezas muertas <strong>de</strong> Cotán se basan en el modo <strong>de</strong> mirar monástico,específicamente el monasticismo <strong>de</strong> los [monjes] Cartujos, a cuya or<strong>de</strong>n entró Cotán comohermano lego en Toledo en 1603. Lo que distingue a <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> cartuja es su énfasis en <strong>la</strong>soledad sobre <strong>la</strong> vida comunal: los monjes viven en celdas individuales, en don<strong>de</strong> oran,estudian –y comen—solos, pues se encuentran sólo para el oficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche, para <strong>la</strong> misa<strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana y para <strong>la</strong>s vísperas <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>. Hay total abstención <strong>de</strong> carne, y en los viernesy en otros días <strong>de</strong> ayuno <strong>la</strong> dieta es <strong>de</strong> pan y agua. En <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Cotán hay ausencia <strong>de</strong>cualquier concepción <strong>de</strong>l alimento como que implica <strong>la</strong> convivialidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> comida –elcompartir <strong>la</strong> hospitalidad—[...]. <strong>El</strong> constante espacio <strong>de</strong> sus cuadros nunca es <strong>la</strong> cocina sinoel cantarero, un espacio <strong>de</strong> enfriamiento en don<strong>de</strong> los alimentos son con frecuenciacolgados <strong>de</strong> cuerdas (amontonados, o en contacto con una superficie, podrían dañarse másfácilmente). Ubicados en <strong>la</strong> cocina, cerca <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>tos y <strong>de</strong> los cuchillos, ol<strong>la</strong>s y jarras, losobjetos habrían apuntado inevitablemente hacia el consumo en <strong>la</strong> mesa, en cambio elcantarero mantiene <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los objetos como una forma separable, disociado <strong>de</strong> sufunción como alimento. En Membrillo, Repollo, Melón y Pepino [figura 1.3] nadie pue<strong>de</strong>tocar el colgante membrillo o el repollo sin perturbarlos y ponerlos a columpiarse en elespacio: su inmovilidad es <strong>la</strong> marca <strong>de</strong> <strong>la</strong> ausencia humana, <strong>la</strong> distancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano quealcanza PATRA comer; y los vuelve inmacu<strong>la</strong>dos. Colgando <strong>de</strong> cuerdas, el membrillo y elrepollo carecen <strong>de</strong>l peso conocido por <strong>la</strong> mano. Su liviandad repudia tal conocimientoíntimo. Libres <strong>de</strong> <strong>la</strong> familiaridad que viene por el tacto, y divorciados <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>consumo, los objetos toman un valor que nada tiene que ver con su función nutritiva.Lo que reemp<strong>la</strong>za el interés <strong>de</strong> <strong>la</strong> manutención es su interés como formamatemática. Como muchos pintores <strong>de</strong> este período en España, Cotán ha <strong>de</strong>sarrollo un altosentido <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n geométrico; pero mientas <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera, <strong>la</strong> elipse y el cono sonusados por ejemplo en <strong>El</strong> Greco para asistirlo en <strong>la</strong> organización pictórica <strong>de</strong> <strong>la</strong>composición, aquí son explotados por sí mismos. Uno pue<strong>de</strong> pensar <strong>de</strong> Membrillo, Repollo,Melón y Pepino como un experimento en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> transformaciones que se exploran en <strong>la</strong>rama <strong>de</strong> <strong>la</strong> matemática l<strong>la</strong>mada topología. Comenzamos por <strong>la</strong> izquierda con el membrillo,una esfera pura que gira sobre su eje. Yendo al melón <strong>la</strong> esfera se vuelve una elipse, <strong>de</strong> <strong>la</strong>cual un segmento ha sido cortado y se muestra in<strong>de</strong>pendiente. A <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha <strong>la</strong>s formassegmentadas recobran sus límites continuos en <strong>la</strong> forma corrugada <strong>de</strong>l pepino. La curva<strong>de</strong>scrita por todos estos objetos tomada en conjunto no es informal sino cuidadosamentelogarítmica: sigue una serie <strong>de</strong> proporciones armónicas o musicales con <strong>la</strong>s coordinadas45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!