10.07.2015 Views

Stuart Hall, "El trabajo de la representación" - Cholonautas

Stuart Hall, "El trabajo de la representación" - Cholonautas

Stuart Hall, "El trabajo de la representación" - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sociales, culturales y lingüísticas, entonces el sentido nunca pue<strong>de</strong> estar fijo <strong>de</strong> manera<strong>de</strong>finitiva. Po<strong>de</strong>mos todos ‘ponernos <strong>de</strong> acuerdo’ en hacer que <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras tengandiferentes sentidos –como hemos hecho, por ejemplo, con <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra ‘gay’, o el uso, por losjóvenes, <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra ‘horror’ como término <strong>de</strong> aprobación. Des<strong>de</strong> luego, <strong>de</strong>be haberalguna fijación <strong>de</strong>l sentido en <strong>la</strong> lengua, <strong>de</strong> otro modo no nos podríamos enten<strong>de</strong>r unos aotros. No po<strong>de</strong>mos levantarnos una mañana y <strong>de</strong>cidir súbitamente representar el concepto<strong>de</strong> ‘árbol’ con <strong>la</strong>s letras WXYZ, y esperar que <strong>la</strong> gente entienda lo que estamos diciendo.Por otro <strong>la</strong>do, no hay una fijación absoluta o final <strong>de</strong>l sentido. Las convenciones sociales ylingüísticas cambian a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l tiempo. En el lenguaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> gerencia mo<strong>de</strong>rna, lo queacostumbrábamos l<strong>la</strong>mar ‘estudiantes’, ‘clientes’, ‘pacientes’, y ‘pasajeros’ ahora se l<strong>la</strong>man‘clientes’. Los códigos lingüísticos varían <strong>de</strong> modo significativo <strong>de</strong> una lengua a otra.Muchas culturas no tienen pa<strong>la</strong>bras para conceptos que son normales y muy usados entrenosotros. Las pa<strong>la</strong>bras constantemente salen <strong>de</strong>l uso común, y aparecen nuevas frases:piensa, por ejemplo, en el uso <strong>de</strong> ‘a<strong>de</strong>lgazamiento’ para representar el proceso mediante elcual <strong>la</strong>s firmas sacan a los trabajadores <strong>de</strong> sus puestos. Y aun en/el caso <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>braspermanezcan estables, sus connotaciones se corren y adquieren nuevos matices. <strong>El</strong>problema es especialmente agudo en <strong>la</strong>s traducciones. Por ejemplo, <strong>la</strong> diferencia en inglésentre know y un<strong>de</strong>rstand correspon<strong>de</strong> exactamente a <strong>la</strong> distinción conceptual <strong>de</strong>l francésentre savoir y connaitre? Tal vez; pero ¿cómo po<strong>de</strong>mos estar seguros?<strong>El</strong> punto principal es que el sentido no está inherente en <strong>la</strong>s cosas, en el mundo. Esconstruido, producido. Es el resultado <strong>de</strong> una práctica significante –una práctica queproduce sentido, que hace que <strong>la</strong>s cosas signifiquen.1.3 Teorías <strong>de</strong> <strong>la</strong> representaciónHay, hab<strong>la</strong>ndo ampliamente, tres enfoque para explicar cómo <strong>la</strong> representación <strong>de</strong>lsentido trabaja a través <strong>de</strong>l lenguaje. Po<strong>de</strong>mos l<strong>la</strong>marlos los enfoques reflexivo, intencional,y construcionista o constructivista. Pue<strong>de</strong>s pensarlos como un intento <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>spreguntas ¿<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> vienen los sentidos? Y ¿cómo po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir el ‘verda<strong>de</strong>ro’ sentido <strong>de</strong>una pa<strong>la</strong>bra o imagen?En el enfoque reflectivo el sentido es pensado como que reposa en el objeto, <strong>la</strong>persona, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a, o el evento <strong>de</strong>l mundo real, y el lenguaje funciona como un espejo, querefleja el verda<strong>de</strong>ro sentido como él existe en el mundo. Como <strong>la</strong> poeta Gertru<strong>de</strong> Stein dijouna vez, ‘Una rosa es una rosa es una rosa’. En el siglo cuarto antes <strong>de</strong> Cristo los griegosusaron <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> mimesis para explicar como el lenguaje, y aun el dibujo y <strong>la</strong> pintura,copiaban o imitaban <strong>la</strong> naturaleza; pensaban <strong>de</strong>l [al] gran poema <strong>de</strong> Homero, La Ilíada,como <strong>la</strong> imitación’ <strong>de</strong> una serie heroica <strong>de</strong> eventos. De modo que <strong>la</strong> teoría que dice que ellenguaje actúa por simple reflejo o imitación <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad que ya está como fijada en elmundo es a veces l<strong>la</strong>mada ‘mimética’.Des<strong>de</strong> luego hay cierta verdad obvia en <strong>la</strong>s teorías miméticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación y<strong>de</strong>l lenguaje. Como hemos dicho, los signos visuales portan cierta re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> forma ytextura <strong>de</strong> los objetos que representan. Pero como también se dijo antes, una imagen visualbidimensional <strong>de</strong> una rosa es un signo –no se <strong>de</strong>be confundir como <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta real que tieneespinas y crece floreciendo en el jardín. Recuerda también que hay muchas pa<strong>la</strong>bras,9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!