10.07.2015 Views

Stuart Hall, "El trabajo de la representación" - Cholonautas

Stuart Hall, "El trabajo de la representación" - Cholonautas

Stuart Hall, "El trabajo de la representación" - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mediante <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación con <strong>la</strong> mirada que tienen <strong>la</strong>s figuras en el cuadro.Proyectándonos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong>l cuadro nos ayuda como espectadores a mirar, a‘dar sentido’ al cuadro. Tomamos <strong>la</strong>s posiciones indicados por el discurso, nosi<strong>de</strong>ntificamos con el<strong>la</strong>s, sujetos a su sentido, y nos convertimos en sus ‘sujetos’.6. Es crítico para el argumento <strong>de</strong> Foucault que el cuadro no tenga un sentido completo.<strong>El</strong><strong>la</strong> significa algo en re<strong>la</strong>ción con el espectador que <strong>la</strong> mira. <strong>El</strong> espectador completa elsentido <strong>de</strong>l cuadro. <strong>El</strong> sentido es por tanto construido en el diálogo entre el cuadro y elespectador. Velásquez, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, podía no conocer quién en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte iba a ocupar <strong>la</strong>posición <strong>de</strong>l espectador. Sin embargo, toda <strong>la</strong> ‘escena’ <strong>de</strong>l cuadro tuvo que organizarse enre<strong>la</strong>ción con tal punto i<strong>de</strong>al enfrente <strong>de</strong>l cuadro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual cualquier espectador <strong>de</strong>bíamirarlo, si es que el cuadro iba a tener sentido. <strong>El</strong> espectador, podríamos <strong>de</strong>cir, está pintadoen <strong>la</strong> posición al frente <strong>de</strong>l cuadro. En este sentido, el discurso produce una posición-sujetopara el espectador-sujeto. Para que el cuadro trabaje, el espectador, quienquiera que sea,<strong>de</strong>be ‘sujetarse’ al discurso <strong>de</strong>l cuadro, y <strong>de</strong> este modo, volverse el observador i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>lcuadro, el principal productor <strong>de</strong> su sentido, --su ‘sujeto’. Lo que quiere <strong>de</strong>cir que eldiscurso construye al espectador como un sujeto –es <strong>de</strong>cir que el discurso construye unlugar para el sujeto espectador que está mirando el cuadro y dándole sentido.7. La representación ocurre por tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> al menos tres posiciones en el cuadro. Primero,estamos nosotros, el espectador, cuya ‘mirada’ junta y unifica los diferentes elementos yre<strong>la</strong>ciones en el cuadro <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un sentido global. Este sujeto <strong>de</strong>be estar allí para que elcuadro tenga sentido, pero el espectador no está representado en el cuadro. Luego está elpintor que pintó <strong>la</strong> escena. <strong>El</strong> está ‘presente’ en dos lugares al mismo tiempo, dado que él<strong>de</strong>be estar por una parte en don<strong>de</strong> nosotros estamos sentados, a fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r pintar <strong>la</strong>escena, pero él también se ha puesto (se ha representado) en el cuadro, mirando hacia elpunto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> nosotros, el espectador, hemos tomado su lugar. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cirtambién que <strong>la</strong> escena hace sentido y es organizada como conjunto en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> figuracortesana que está en <strong>la</strong> escalera <strong>de</strong>l fondo, dado que él también mira todo pero –comonosotros y el pintor—algo por fuera <strong>de</strong>l cuadro.8. Finalmente, consi<strong>de</strong>ra el espejo en <strong>la</strong> pared <strong>de</strong>l fondo. Si fuera un espejo ‘real’, estaríarepresentándonos o reflejándonos, dado que nosotros estamos en <strong>la</strong> posición <strong>de</strong>l frente <strong>de</strong> <strong>la</strong>escena hacia don<strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>l cuadro están mirando y para <strong>la</strong> cual el conjunto hacesentido. Pero no nos refleja, sino que en nuestro lugar pone al rey ya <strong>la</strong> reina <strong>de</strong> España. Dealguna manera ¡el discurso <strong>de</strong>l cuadro nos pone en el lugar <strong>de</strong>l soberano! Pue<strong>de</strong>s imaginarel buen humor <strong>de</strong> Foucault con esta substitución.Foucault argumenta que es c<strong>la</strong>ro por el modo como el discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> representaciónopera en el cuadro que éste <strong>de</strong>be ser mirado y se le <strong>de</strong>be dar sentido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> posiciónsujeto<strong>de</strong> enfrente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual nosotros, los espectadores, estamos mirando. Este estambién el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual una cámara hubiera hecho el encuadre para filmar <strong>la</strong>escena. Y, mira y observa, <strong>la</strong> persona a quien Velásquez escoge para ‘representar’ comosentado en tal posición es el soberano –amo <strong>de</strong> todo lo que mira—que es <strong>la</strong> vez el ‘tema <strong>de</strong>lcuadro’ [subject of the painting, en inglés o francés; ESC] (<strong>de</strong> lo que se trata) y el ‘sujetoen’ el cuadro –a quien el discurso pone en el cuadro pero que, simultáneamente, le dasentido y lo entien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una posición <strong>de</strong> dominio supremo.41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!