10.07.2015 Views

Stuart Hall, "El trabajo de la representación" - Cholonautas

Stuart Hall, "El trabajo de la representación" - Cholonautas

Stuart Hall, "El trabajo de la representación" - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

una persona a otra [Figura 1.1. William Holman Hunt, Nuestras costas inglesas (‘Ovejas<strong>de</strong>scarriadas’), 1852].De modo que aun en el caso <strong>de</strong>l lenguaje visual, cuando <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l concepto y elsigno parece ser bastante directa, el asunto está lejos <strong>de</strong> ser simple. Es aún más difícil conel lenguaje escrito o hab<strong>la</strong>do, en don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras no parecen ni suenan nada simi<strong>la</strong>res a<strong>la</strong>s cosas a que se refieren. En parte esto se <strong>de</strong>be a que hay diferentes c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> signos. Lossignos visuales son signos icónicos. Esto es, tienen en su forma cierta semejanza con elobjeto, persona o evento al cual se refieren. Una fotografía <strong>de</strong> un árbol reproduce algunas<strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones actuales <strong>de</strong> nuestra percepción en el signo visual. Los signos escritos ohab<strong>la</strong>dos, en cambio, se l<strong>la</strong>man in<strong>de</strong>xicales. [Figura 1.2. P. ¿Cuándo una oveja no es unaoveja?. R. Cuando es una obra <strong>de</strong> arte. (Damien Hirst,Lejos <strong>de</strong>l rebaño, 1994)].Estos signos in<strong>de</strong>xicales no tienen una re<strong>la</strong>ción obvia con <strong>la</strong>s cosas a que se refieren.Las pa<strong>la</strong>bras A.R.B.O.L.E.S no tienen ninguna re<strong>la</strong>ción con los árboles en <strong>la</strong> naturaleza, ni<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra ‘árbol’ en castel<strong>la</strong>no suena como el árbol ‘real’ (¡si es que hace algún sonidosiquiera!). La re<strong>la</strong>ción en estos sistemas <strong>de</strong> representación entre el signo, el concepto y elobjeto al que se pue<strong>de</strong>n referir es enteramente arbitraria . Por ‘arbitrario’ enten<strong>de</strong>mos queen principio cualquier colección <strong>de</strong> letras o <strong>de</strong> sonidos en cualquier or<strong>de</strong>n podría hacer eloficio igualmente. Los árboles no se van a sentir si usamos <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra LOBRA –‘árbol’escrito al revés—para representar su concepto. Esto es c<strong>la</strong>ro a partir <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que, eninglés, letras muy diferentes y <strong>de</strong> muy diferente sonido, son usadas para referirnos a que,según todas <strong>la</strong>s apariencias, es <strong>la</strong> misma cosas –un árbol ‘real’—y, al parecer, al mismoconcepto–una p<strong>la</strong>nta gran<strong>de</strong> que crece en <strong>la</strong> naturaleza.Códigos compartidosLa cuestión es, por tanto: ¿cómo <strong>la</strong> gente que pertenece a <strong>la</strong> misma cultura, quecomparte el mismo mapa conceptual y que hab<strong>la</strong> o escribe el mismo lenguaje (castel<strong>la</strong>no)sabe que <strong>la</strong> combinación arbitraria <strong>de</strong> letras y sonidos que forman <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra ARBOL estápor, o representa el concepto ‘una p<strong>la</strong>nta gran<strong>de</strong> que crece en <strong>la</strong> naturaleza? Unaposibilidad sería que los mismos objetos en el mundo porten y fijen <strong>de</strong> alguna manera el‘verda<strong>de</strong>ro’ sentido. ¡Pero no es <strong>de</strong> ninguna manera c<strong>la</strong>ro que los árboles reales sepan queellos son árboles, y menos c<strong>la</strong>ro que ellos sepan que <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra en castel<strong>la</strong>no querepresentan el concepto <strong>de</strong> ellos se escribe ARBOL mientras en inglés se escribe TREE!Por lo que a ellos concierno, podría haberse escrito VACA o COW, o incluso XYZ. <strong>El</strong>sentido no está en el objeto o persona o cosa, ni está en <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra. Somos nosotros los quefijamos el sentido <strong>de</strong> manera tan firme que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cierto tiempo, parece ser una cosanatural e inevitable. <strong>El</strong> sentido es construido por el sistema <strong>de</strong> representación. Esconstruido y fijado por un código, que establece una corre<strong>la</strong>ción entre nuestro sistemaconceptual y nuestro sistema <strong>de</strong> lenguaje <strong>de</strong> tal modo que, cada vez que pensamos en unárbol, el código nos dice que <strong>de</strong>bemos usar <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra castel<strong>la</strong>na ARBOL, o <strong>la</strong> inglesaTREE. <strong>El</strong> código nos dice que, en nuestra cultura –es <strong>de</strong>cir, en nuestros códigosconceptuales y <strong>de</strong> lenguaje—el concepto ‘árbol’ está representado por <strong>la</strong>s letras A.R.B.O.L.arreg<strong>la</strong>das <strong>de</strong> cierta manera, <strong>de</strong>l mismo modo que en el código Morse, el signo para V (queen <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial Churchil puso ‘a estar por’, o representar ´Victoria’) es7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!