10.07.2015 Views

Stuart Hall, "El trabajo de la representación" - Cholonautas

Stuart Hall, "El trabajo de la representación" - Cholonautas

Stuart Hall, "El trabajo de la representación" - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

eflejo magistralmente incluye a <strong>la</strong> pareja real en el cuadro. Este es esencialmente <strong>la</strong><strong>de</strong>scripción que Foucault acepta.[Figura 1.9. Diego Velásquez, Las Meninas, 1656]Las Meninas muestran el interior <strong>de</strong> una habitación –acaso el estudio <strong>de</strong>l pintor oalguna otra habitación <strong>de</strong>l pa<strong>la</strong>cio real, <strong>El</strong> Escorial. La escena, aunque en sus rincones másprofundos es oscura, está bañada en <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> una ventana a <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha. ‘Estamos mirando elcuadro en el cual el pintor a su vez nos está mirando’, dice Foucault (1970, p. 4). A <strong>la</strong>izquierda, mirando hacia <strong>de</strong><strong>la</strong>nte, está el pintor, Velásquez. Está en el acto <strong>de</strong> pintar y supincel está levantado, ‘talvez ... consi<strong>de</strong>rando si agrega o no un toque final al lienzo’ (p. 3).Está mirando a su mo<strong>de</strong>lo, que está sentado en el lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual nosotros estamosmirando, pero no po<strong>de</strong>mos ver quién es el mo<strong>de</strong>lo porque el lienzo sobre el que Velásquezestá pintando nos da el reverso, su frente <strong>de</strong>cididamente volteado <strong>de</strong> nuestra mirada. En elcentro <strong>de</strong>l cuadro está <strong>la</strong> que según <strong>la</strong> tradición es <strong>la</strong> princesita, <strong>la</strong> Infanta Margarita, que havenido a mirar lo que están haciendo. <strong>El</strong><strong>la</strong> está en el centro <strong>de</strong>l cuadro, pero el<strong>la</strong> no es ‘elsujeto’ <strong>de</strong>l lienzo <strong>de</strong> Velásquez. La infanta tiene consigo un entorno <strong>de</strong> ‘dueñas, damas <strong>de</strong>honor, cortesanos y enanos’, y su perro (p. 9). Los cortesanos están <strong>de</strong>trás, hacia el fondo a<strong>la</strong> <strong>de</strong>recha. Sus damas <strong>de</strong> honor están a <strong>la</strong>do y <strong>la</strong>do <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, enmarcándo<strong>la</strong>. A <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha, alfrente, hay dos enanos, uno un famoso payaso real. Los ojos <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> estas figuras, asícomo <strong>la</strong> <strong>de</strong>l mismo pintor, están mirando hacia el frente <strong>de</strong>l cuadro, a los que estánsentados.¿Quiénes son ellos –<strong>la</strong>s figuras a quienes todos miran pero que no po<strong>de</strong>mos ver ycuyo retrato en el lienzo nos está prohibido ver? De hecho, aunque inicialmente podamospensar que no po<strong>de</strong>mos verlos, el cuadro nos dice quiénes son porque <strong>de</strong>trás <strong>de</strong><strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong><strong>la</strong> Infanta y un poco hacia <strong>la</strong> izquierda <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>l cuadro, enmarcado por una gruesama<strong>de</strong>ra, hay un espejo, y en el espejo, por fin, están reflejados los sentados, que <strong>de</strong> hechoestán sentados en <strong>la</strong> posición <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual nosotros estamos mirando: ‘un reflejo que nosmuestra muy simplemente lo que está faltando a <strong>la</strong> vista <strong>de</strong> todos’ (p. 15). Las figurasreflejadas en el espejo son, en efecto, el Rey Felipe IV, y su esposa, Mariana. Al <strong>la</strong>do <strong>de</strong>lespejo, a <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l mismo, en <strong>la</strong> pared <strong>de</strong>l fondo, hay otro ‘marco’, pero no es unespejo que refleja hacia <strong>de</strong><strong>la</strong>nte; es una puerta que lleva hacia atrás <strong>de</strong> <strong>la</strong> habitación. En <strong>la</strong>escalera, puestos los pies en diferentes gradas, ‘un hombre está <strong>de</strong> pie en una silueta <strong>de</strong>cuerpo entero’. Ha entrado apenas o apenas está <strong>de</strong>jando <strong>la</strong> escena y <strong>la</strong> está mirando <strong>de</strong>s<strong>de</strong>atrás, observando lo que ocurre en el<strong>la</strong> pero ‘contento con sorpren<strong>de</strong>r a los que no lo estánviendo a él’ (p. 10).5.2 <strong>El</strong> sujeto <strong>de</strong>/en <strong>la</strong> representación¿Quién o qué es el sujeto <strong>de</strong> esta pintura? En sus comentarios Foucault usa LasMeninas para hacer puntos generales sobre su teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación y específicamentesobre el papel <strong>de</strong>l sujeto:1. ‘Foucault lee el cuadro en términos <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación y <strong>de</strong>l sujeto’ (Dreyfus yRabinow, 1982, p. 20). Así como es un cuadro que nos muestra (representa) una escena enque se está pintando el retrato <strong>de</strong>l rey y <strong>de</strong> <strong>la</strong> reina <strong>de</strong> España, también se trata <strong>de</strong> un cuadro39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!