10.07.2015 Views

Stuart Hall, "El trabajo de la representación" - Cholonautas

Stuart Hall, "El trabajo de la representación" - Cholonautas

Stuart Hall, "El trabajo de la representación" - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mapeado sistemáticamente. Barthes también tuvo un ‘método’, pero su enfoque semióticofue aplicado mucho más <strong>la</strong>xa e interpretativamente; y en su último <strong>trabajo</strong> (por ejemplo,The Pleassure of the text, 1975), está más preocupado con el ‘juego’ <strong>de</strong>l sentido y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seoa través <strong>de</strong> los textos que con el intento <strong>de</strong> fijar el sentido mediante un análisis científico <strong>de</strong><strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s y leyes <strong>de</strong>l lenguaje.Más tar<strong>de</strong>, como hemos visto, el proyecto el proyecto <strong>de</strong> una ‘ciencia <strong>de</strong>l sentido’ha aparecido como cada vez más sostenible. <strong>El</strong> sentido y <strong>la</strong> representación parecenpertenecer irrevocablemente al <strong>la</strong>do interpretativo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias culturales y humanas,cuya materia –sociedad, cultura, el sujeto humano—no es susceptible <strong>de</strong> ser trabajado conenfoques positivistas (i.e. que buscan encontrar <strong>la</strong>s leyes científicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad). Losúltimos <strong>de</strong>sarrollos han reconocido <strong>la</strong> naturaleza necesariamente interpretativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> culturay el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s interpretaciones nunca producen un momento final <strong>de</strong> verdadabsoluta. Al contrario, <strong>la</strong>s interpretaciones siempre son seguidas <strong>de</strong> otras interpretaciones,en una ca<strong>de</strong>na sin fin. Como ha dicho el filósofo francés Jacques Derrida, <strong>la</strong> escriturasiempre lleva a más escritura. La diferencia, dijo, nunca pue<strong>de</strong> ser capturada totalmente<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un sistema binario (Derrida, 1981). De modo que cualquier noción <strong>de</strong> sentidofinal siempre es puesto en espera. Los estudios culturales <strong>de</strong> esta c<strong>la</strong>se interpretativa, como<strong>la</strong>s otras formas <strong>de</strong> indagación sociológica, están inevitablemente encerradas en este‘círculo <strong>de</strong> sentido’.En el enfoque semiótico, <strong>la</strong> representación se entendió con base en muchas pa<strong>la</strong>brasque funcionan como signos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l lenguaje. Pero, para comenzar, en una cultura elsentido <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> frecuentemente <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s mayores <strong>de</strong> análisis –narraciones,afirmaciones, grupos <strong>de</strong> imágenes, discursos completos que operan a través <strong>de</strong> una variedad<strong>de</strong> textos, áreas <strong>de</strong> conocimiento sobre un tema que ha adquirido amplia autoridad. Lasemiótica parece confinar el proceso <strong>de</strong> representación al lenguaje, y tratarlo como unsistema cerrado, más bien estático. Los últimos <strong>de</strong>sarrollos han dado más atención a <strong>la</strong>representación como fuente <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> conocimiento social –un sistema másabierto, conectado <strong>de</strong> modo más íntimo con prácticas sociales y asuntos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. En elenfoque semiótico el sujeto ha sido <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zado <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>l lenguaje. Los últimos teóricosvuelven sobre <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong>l sujeto, o al menos sobre el espacio vacío que <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>Saussure <strong>de</strong>jó al respecto; sin que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, se le vuelva a poner en el centro, comoautor o fuente <strong>de</strong> sentido. Aun si el lenguaje, en algún sentido ‘nos hab<strong>la</strong>’ (como gustaba <strong>de</strong><strong>de</strong>cir Saussure) fue también importante que en ciertos momentos históricos, algunaspersonas tuvieran más po<strong>de</strong>r para hab<strong>la</strong>r sobre ciertos temas que otros (los médicos varonessobre enfermas locas, en el final <strong>de</strong>l siglo diecinueve, por ejemplo, para tomar el caso<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Michel Foucault). Los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> representación, arguyen loscríticos, <strong>de</strong>ben enfocar estos amplios temas <strong>de</strong> conocimiento y po<strong>de</strong>r.Foucault usó <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra ‘representación’ en un sentido más restringido <strong>de</strong>l queusamos aquí, pero se consi<strong>de</strong>ra que él ha contribuido a un nuevo e importante enfoque <strong>de</strong>lproblema <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación. Lo que le l<strong>la</strong>maba <strong>la</strong> atención era <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>conocimiento (antes que <strong>de</strong> sentido) a través <strong>de</strong> lo que él l<strong>la</strong>mó discurso (en vez <strong>de</strong> simplelenguaje). Su proyecto, dijo, era analizar ‘cómo los seres humanos se entien<strong>de</strong>n a sí mismos<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestra cultura’ y cómo nuestro conocimiento sobre ‘lo social, el individuoencarnado (embodied) y los sentidos compartido’ es producido en diferentes períodos. Con25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!