30.11.2012 Views

Enfermedades pulmonares intersticiales difusas - Neumomadrid

Enfermedades pulmonares intersticiales difusas - Neumomadrid

Enfermedades pulmonares intersticiales difusas - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de raza blanca, en Estados Unidos, la mayoría<br />

de los pacientes son de raza negra, con una<br />

proporción entre éstos y los de raza blanca que<br />

oscila entre 10:1 y 17:1 (7) . Además, se ha sugerido<br />

que la sarcoidosis resulta más grave en la<br />

raza negra, mientras que en los caucasianos<br />

es más frecuente que se presente de forma<br />

asintomática (3) .<br />

Se han identificado agrupaciones espaciales<br />

curiosas de la enfermedad, tanto en parejas<br />

conyugales como en personas no emparentadas<br />

que mantienen una convivencia muy<br />

estrecha dentro de una comunidad, lo que<br />

sugiere la existencia de una transmisión persona<br />

a persona o la participación de un agente<br />

ambiental en la patogenia de la enfermedad.<br />

En algunos estudios se ha observado<br />

también una agregación estacional de los casos<br />

de sarcoidosis en el invierno y a principios de<br />

la primera (6,8) . Por otra parte, existen numerosas<br />

observaciones de aglomeración familiar<br />

significativa, con un máximo de un 10% de<br />

casos entre los familiares, prevalencia que sería<br />

absolutamente superior a la de la población<br />

general. El análisis del antígeno leucocitario<br />

humanoo (HLA) en las familias afectadas sugiere<br />

que la herencia es, posiblemente, poligénica.<br />

Por último, y a diferencia de muchas enfermedades<br />

que afectan al pulmón, la sarcoidosis<br />

es más frecuente en los no fumadores, hecho<br />

que está poco explicado (7) .<br />

ETIOLOGÍA<br />

A pesar de los avances que se han producido<br />

en el conocimiento de la sarcoidosis desde<br />

su descripción inicial, la causa de esta enfermedad<br />

continúa siendo desconocida. No<br />

obstante, en la actualidad se postula que esta<br />

enfermedad ocurre como consecuencia de la<br />

interrelación entre una predisposición genética<br />

del huésped con uno o más agentes ambientales<br />

específicos (9) .<br />

La predisposición genética se basa en la<br />

existencia de agregaciones familiares de sarcoidosis,<br />

así como en variaciones raciales en<br />

la incidencia, forma clínica y pronóstico. En<br />

diferentes estudios se ha tratado de identificar<br />

118<br />

M.J. CHILLÓN MARTÍN ET AL.<br />

el gen o los genes implicados en el desarrollo<br />

de esta enfermedad. Shürmann et al. (10)<br />

encontraron una relación con una sección en<br />

el seno del complejo mayor de histocompatibilidad<br />

en el brazo corto del cromosoma 6.<br />

Varios alelos conferirían susceptibilidad (HLA<br />

DR11, 12, 13, 14, 15, 17) y otros por el contrario<br />

parecían ser protectores (HLA DR, DR4,<br />

y tal vez HLA DQ* 0202). Por otra parte, los<br />

polimorfismos del TNF-α podrían determinar<br />

la forma clínica o la severidad de la enfermedad.<br />

Otros polimorfismos, como la enzima<br />

conversora de la angiotensina (ECA), se han<br />

vinculado también con la susceptibilidad y la<br />

cronicidad de las lesiones (6) .<br />

La identificación de brotes de sarcoidosis<br />

en determinados grupos sociales y zonas geográficas<br />

sugiere la posibilidad de exposición o<br />

transmisión de algún agente ambiental. En este<br />

sentido, se ha sugerido que la sarcoidosis podría<br />

asociarse con la exposición a determinados<br />

agentes ambientales y ocupacionales. Sin<br />

embargo, sólo el berilio y sus sales han demostrado<br />

producir granulomas similares a los<br />

encontrados en la sarcoidosis. No obstante, a<br />

pesar de haberse realizado una búsqueda intensiva,<br />

no se ha podido identificar un agente<br />

externo responsable de esta enfermedad (11) .<br />

Numerosos microorganismos, sobre todo<br />

las micobacterias, han sido implicados como<br />

posibles agentes etiológicos de sarcoidosis (12-<br />

22) . Además, la aparente transmisión de esta<br />

enfermedad después de un trasplante cardiaco<br />

y de médula ósea, también ha proporcionado<br />

soporte para sugerir la existencia de un<br />

agente etiológico infeccioso (23-25) .<br />

Las similitudes histológicas de la sarcoidosis<br />

con la infección por Mycobacterium tuberculosis<br />

han llevado a la valoración de este<br />

microorganismo como un posible factor etiológico<br />

(12) . Algunos estudios han demostrado la<br />

presencia de Mycobacterium tuberculosis en<br />

muestras de tejidos sarcoideos (13,14) , aunque<br />

en otros no se han podido confirmar estos<br />

hallazgos, a pesar de emplear técnicas similares<br />

(15-19) . En otro trabajo se demostró el crecimiento<br />

de bacilos ácido-alcohol resistentes des-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!