30.11.2012 Views

Enfermedades pulmonares intersticiales difusas - Neumomadrid

Enfermedades pulmonares intersticiales difusas - Neumomadrid

Enfermedades pulmonares intersticiales difusas - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

embargo, estos fármacos pueden ser útiles<br />

para controlar la tos y la hiperreactividad bronquial<br />

(54) .<br />

Tratamiento no esteroideo<br />

En los pacientes con sarcoidosis pulmonar<br />

que no responden a los corticoesteroides o que<br />

presentan efectos adversos a dichos fármacos<br />

se han empleado agentes inmunosupresores,<br />

citotóxicos e inmunomoduladores. Se han obtenido<br />

respuestas favorables con metotrexato,<br />

azatioprina, leflunamida, ciclofosfamida, antimaláricos<br />

(cloroquina, hidroxicloroquina) y<br />

moduladores de las citocinas (pentoxifilina,<br />

talidomida, infliximab) (54,85) . Algunos autores<br />

emplean la talidomida y la pentoxifilina únicamente<br />

para estudios clínicos. En pacientes<br />

con enfermedad progresiva refractaria a corticoesteroides<br />

puede indicarse tratamiento con<br />

azatioprina vía oral a dosis de 100-150 mg/día<br />

o con metotrexato a dosis de 15-25 mg una<br />

vez por semana vía oral. Estos fármacos pueden<br />

utilizarse en lugar de los corticoesteroides<br />

o asociados a ellos. La hidroxicloroquina (200<br />

mg dos veces al día) tiene una mínima toxicidad<br />

y puede tener cierto efecto como terapia<br />

adyuvante. El infliximab es un agente anti-<br />

TNF-α que se utiliza en casos severos<br />

refractarios a los corticoesteroides y otros fármacos<br />

alternativos (54) .<br />

Trasplante pulmonar<br />

Los pacientes con sarcoidosis pulmonar<br />

severa y progresiva que no responde al tratamiento<br />

médico pueden ser candidatos a<br />

trasplante pulmonar. La decisión de cuándo<br />

indicar el trasplante es difícil ya que no existen<br />

modelos predictores de mortalidad validados<br />

(86) . Se han descrito como factores relacionados<br />

con una mayor mortalidad la HAP,<br />

la necesidad de oxigenoterapia y la raza afroamericana<br />

(67) . Baughman et al., en un estudio<br />

realizado durante 7 años sobre la evolución<br />

clínica de 479 pacientes con sarcoidosis,<br />

han detectado que la mayoría de los pacientes<br />

que murieron por fallo respiratorio tenían<br />

una FVC menor de 1,5 l (87) . Sin embargo,<br />

SARCOIDOSIS PULMONAR<br />

muchos otros estudios no han demostrado<br />

relación entre las pruebas funcionales <strong>pulmonares</strong><br />

y la mortalidad en pacientes con<br />

sarcoidosis pulmonar (67) . En la tabla 2 se expone<br />

una guía para la selección de pacientes<br />

candidatos para el trasplante pulmonar, incluyendo<br />

las indicaciones y contraindicaciones<br />

(88) . Recientemente se ha propuesto un sistema<br />

de puntuación que se aplica a cada<br />

paciente basado en diversas variables que<br />

incluyen pruebas de función pulmonar, datos<br />

hemodinámicos <strong>pulmonares</strong>, situación funcional<br />

y requerimiento de oxigenoterapia.<br />

Este sistema intenta valorar la urgencia del<br />

paciente para el trasplante (86) .<br />

Para algunos autores, en pacientes con sarcoidosis<br />

la presencia de afectación severa<br />

extrapulmonar, especialmente neurológica y<br />

cardiaca, excluye la posibilidad de trasplante<br />

pulmonar (34) . La existencia de micetomas<br />

(generalmente aspergilomas), que puede ocurrir<br />

en pacientes con afectación fibroquística,<br />

se considera una contraindicación relativa para<br />

el trasplante pulmonar. Si existen aspergilomas<br />

puede darse diseminación de la infección<br />

durante el procedimiento quirúrgico. La persistencia<br />

de infección subclínica residual conlleva<br />

un alto riesgo de desarrollar infección<br />

severa e incluso letal durante el tratamiento<br />

inmunosupresor tras el trasplante. Aunque<br />

el tratamiento antifúngico previo al trasplante<br />

no elimina los micetomas, sí disminuye la<br />

población de microorgamismos y por lo tanto<br />

de riesgo de infección tras el trasplante.<br />

También se recomienda el tratamiento antifúngico<br />

específico post-trasplante en pacientes<br />

con presencia o sospecha de micetomas<br />

(34,86) .<br />

La decisión de realizar trasplante de uno o<br />

ambos pulmones o cardiopulmonar dependerá<br />

de varias circunstancias y se hará de forma<br />

individualizada. Por lo general los pacientes<br />

con afectación pulmonar y cardíaca son candidatos<br />

a trasplante cardiopulmonar. En los<br />

pacientes con micetomas en que se decida<br />

el trasplante, éste será bipulmonar siempre<br />

que existan micetomas bilaterales. El trasplante<br />

129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!