30.11.2012 Views

Enfermedades pulmonares intersticiales difusas - Neumomadrid

Enfermedades pulmonares intersticiales difusas - Neumomadrid

Enfermedades pulmonares intersticiales difusas - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mienda el empleo de ninguno de ellos de forma<br />

rutinaria, quizá con excepción de la ECA<br />

sérica, que refleja la carga de granulomas, y el<br />

receptor soluble de la IL-2, que refleja la actividad<br />

de las células T. La ECA sérica puede ser<br />

útil en el seguimiento del curso de la enfermedad.<br />

Sin embargo, parece que actualmente<br />

la mejor forma de valorar la actividad continúa<br />

siendo mediante los datos clínicos, como<br />

son la forma de comienzo de la enfermedad,<br />

la persistencia o el empeoramiento de los síntomas,<br />

los cambios en la radiografía de tórax,<br />

el empeoramiento de las pruebas de función<br />

pulmonar o la progresión de la afectación extrapulmonar,<br />

si existe (33) .<br />

Hoy en día no existe consenso en cuanto<br />

a la pauta de tratamiento en la sarcoidosis. Por<br />

lo general se acepta que los corticoesteroides<br />

son efectivos en pacientes con enfermedad<br />

activa y sintomática (54) . En una revisión de<br />

varios estudios sobre el efecto de los corticoesteroides<br />

orales en la sarcoidosis pulmonar,<br />

se concluye que este tratamiento produce una<br />

mejoría de los síntomas, una disminución de<br />

los marcadores biológicos y una mejoría de la<br />

función pulmonar y de la alteración radiológica<br />

tras 3-6 meses de tratamiento, especialmente<br />

en pacientes con afectación parenquimatosa<br />

(82) . Sin embargo, casi no existen datos<br />

sobre los efectos a largo plazo de los corticoesteroides<br />

en la sarcoidosis. Por lo tanto, la pregunta<br />

clave sobre si los corticoesteroides son<br />

capaces de prevenir el desarrollo a largo plazo<br />

de daño pulmonar irreversible, como fibrosis,<br />

y por lo tanto disminuir la mortalidad, permanece<br />

sin respuesta (83) .<br />

No existe un protocolo estandarizado de<br />

tratamiento con corticoesteroides en la sarcoidosis<br />

pulmonar, sin embargo, la mayoría<br />

de los autores coinciden en que por lo general<br />

los pacientes en estadio I no precisan tratamiento<br />

a no ser que tengan síntomas evidentes<br />

extra<strong>pulmonares</strong>. En pacientes<br />

sintomáticos en estadio II o III algunos autores<br />

recomiendan valorar la necesidad de tratamiento<br />

con corticoesteroides orales tras un<br />

periodo de observación de 3 a 6 meses (34) o de<br />

128<br />

M.J. CHILLÓN MARTÍN ET AL.<br />

6 a 12 meses (54) , según otros. Si durante o tras<br />

este período se aprecia persistencia o progresión<br />

del cuadro, se planteará iniciar un ciclo<br />

de tratamiento (34) . Sin embargo, se recomienda<br />

iniciar inmediatamente el tratamiento tras<br />

el diagnóstico en caso de síntomas severos,<br />

importante afectación funcional pulmonar o<br />

sospecha de alveolitis activa. También se debe<br />

comenzar el tratamiento de inmediato en caso<br />

de afectación de órganos vitales como el corazón<br />

o el sistema nervioso central, insuficiencia<br />

renal, fallo hepático, afectación ósea o muscular<br />

incapacitante o enfermedad ocular que<br />

no responde a tratamiento tópico (30) . Por otro<br />

lado, el tratamiento rara vez es eficaz en<br />

pacientes con estadio radiológico IV (54) . Uno<br />

de los puntos más controvertidos es la indicación<br />

o no de tratamiento en los pacientes<br />

asintomáticos con infiltrados <strong>pulmonares</strong> persistentes.<br />

Algunos trabajos han demostrado<br />

una mejoría en los parámetros de función pulmonar<br />

en este grupo de pacientes tras la terapia<br />

con corticoesteroides, mientras que otros<br />

no han demostrado una mejoría clínicamente<br />

significativa. Por ello algunos autores no<br />

recomiendan el tratamiento en estos casos (84) .<br />

Las dosis y la duración del tratamiento varían<br />

de un centro a otro. Generalmente se utiliza<br />

una dosis inicial entre 20 y 40 mg al día<br />

de prednisona, o su equivalente, durante 1-2<br />

meses, que posteriormente se disminuye de<br />

forma progresiva. Algunos autores emplean la<br />

pauta de días alternos. Por lo general se recomienda<br />

mantener el tratamiento durante al<br />

menos 12 meses (34,54,84) . En algunos casos seleccionados<br />

es preciso mantener el tratamiento<br />

a largo plazo, incluso durante años, con dosis<br />

bajas de prednisona en días alternos para evitar<br />

las recidivas (54) .<br />

Existen pocos estudios sobre la eficacia de<br />

los corticoesteroides inhalados en el tratamiento<br />

de la sarcoidosis pulmonar. Sin embargo,<br />

no se ha demostrado que modifiquen las<br />

alteraciones radiológicas ni que tengan un efecto<br />

significativo sobre la función pulmonar.<br />

Únicamente se ha observado en algún estudio<br />

una ligera mejoría de los síntomas (82) . Sin

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!