30.11.2012 Views

Enfermedades pulmonares intersticiales difusas - Neumomadrid

Enfermedades pulmonares intersticiales difusas - Neumomadrid

Enfermedades pulmonares intersticiales difusas - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

a su implicación pronóstica, por lo que no se<br />

consideran de utilidad al menos como predictores<br />

de la evolución de la función pulmonar<br />

(29) .<br />

Hallazgos histopatológicos<br />

Las lesiones histológicas tempranas en ES<br />

incluyen infiltrado inflamatorio linfoide y plasmocelular<br />

de las paredes alveolares, fibrosis<br />

intersticial y aumento de macrófagos. El patrón<br />

histopatológico más frecuente es la neumonía<br />

intersticial no específica (NINE) que puede<br />

manifestarse con predominio de la inflamación<br />

(forma celular) o de la fibrosis (fibrótica).<br />

Algunos investigadores consideran la primera<br />

una fase temprana en la evolución hacia la forma<br />

fibrótica. Aunque la NINE pueda contener<br />

un alto grado de fibrosis la afectación es usualmente<br />

uniforme y es rara la existencia de focos<br />

fibroblásticos y de patrón en panal. En una<br />

minoría de pacientes se ha descrito una NIU,<br />

en la que la afectación deja de tener uniformidad<br />

para presentarse con zonas de fibrosis<br />

densa alternando con focos fibroblásticos,<br />

inflamación, pulmón normal y patrón en panal.<br />

Algunos autores han sugerido que la severidad<br />

de la enfermedad en su presentación es más<br />

determinante que el patrón histopatológico,<br />

aunque los estudios realizados son retrospectivos<br />

y con un número muy reducido de biopsias<br />

<strong>pulmonares</strong> realizadas (30) .<br />

Tratamiento<br />

Los mejores candidatos para plantear una<br />

terapia son aquellos pacientes con síntomas<br />

respiratorios, función pulmonar alterada y/o<br />

progresivo deterioro, evidencia de inflamación<br />

alveolar o intersticial activa por TCAR y ausencia<br />

de contraindicación para el manejo de<br />

inmunosupresores. La decisión de tratar puede<br />

resultar difícil toda vez que debe individualizarse<br />

y sopesar los beneficios que suelen<br />

ser modestos, y la toxicidad que puede ser<br />

severa. Son escasos los datos de que se disponen<br />

dado que resulta muy complicada la<br />

realización de estudios randomizados y controlados<br />

en pacientes con una sintomatolo-<br />

ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL ASOCIADA A TRASTORNOS DEL TEJIDO CONECTIVO<br />

gía tan heterogénea, y distintos grados de afectación<br />

y de progresión de su enfermedad.<br />

De forma general, se recomienda la iniciación<br />

del tratamiento con bajas dosis de glucocorticoides<br />

(equivalente a ≤ 10 mg/día de<br />

prednisona) y ciclofosfamida oral (dosis de 1<br />

mg/kg/día según tolerancia) o intravenosa en<br />

forma de bolo (dosis de 600 mg/m 2 /mes). Se<br />

ha demostrado así un menor descenso en la<br />

CVF y la CPT junto con una discreta mejoría<br />

en la sintomatología y en la calidad de vida de<br />

los pacientes. Aunque la administración oral<br />

de ciclofosfamida es la que ha proporcionado<br />

mejores resultados, se emplea habitualmente<br />

la forma intravenosa ya que resulta<br />

menos tóxica. El tratamiento se prolonga<br />

durante al menos seis meses, tras los que se<br />

debe realizar un control de síntomas, PFR y<br />

TCAR. Sólo debe continuarse el tratamiento si<br />

ha existido mejoría y cuando ésta alcance un<br />

plateau se planteará una reducción de la terapia<br />

(31) .<br />

También se discute la dosis de glucocorticoides<br />

a emplear, de tal manera que un estudio<br />

observacional concluye que los pacientes<br />

tratados con altas dosis asociadas a ciclofosfamida<br />

intravenosa obtendrían más beneficios<br />

sobre la función pulmonar y la inflamación por<br />

TCAR frente a los sometidos a bajas dosis. No<br />

obstante, en la mayor parte de los estudios en<br />

los que se han demostrado buenos resultados<br />

con esta terapia se han empleado los corticoides<br />

a dosis bajas y, por tanto, han de considerarse<br />

el punto de referencia hasta que se<br />

realicen más investigaciones al respecto (32) .<br />

Por otro lado, los pacientes sometidos a<br />

tratamiento con ciclofosfamida tienen un alto<br />

riesgo de infección por Pneumocistis jiroveci,<br />

por lo que se recomienda tratamiento profiláctico<br />

con trimetoprim-sulfametoxazol<br />

(160/800 mg) tres días en semana. Igualmente,<br />

se deben monitorizar los niveles de glóbulos<br />

blancos, la orina y la función renal por<br />

el riesgo de leucopenia y cistitis hemorrágica.<br />

La azatioprina es una alternativa a la ciclofosfamida<br />

en aquellos pacientes con contraindicación<br />

para su uso o falta de respuesta<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!